La sobreexplotación de los recursos marinos, el cambio climático y la contaminación por materiales y actividades peligrosas son los principales problemas que amenazan constantemente al medio marino que hoy celebra su segundo Día Mundial de los Océanos.
Con motivo de esta conmemoración, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha lanzado un mensaje en el que insta a los gobiernos y a los ciudadanos a que reconozcan su "enorme" valor y ha reconocido que la investigación de estos grandes desconocidos "mejorará el bienestar humano".
Contra el saqueo
Para ello, aseguran desde la organización ecologista WWF, hay que acabar con su "saqueo", protegerlos, y equilibrar una flota pesquera "sobredimensionada" a nivel mundial, que amenaza con agotar no sólo los recursos de las aguas territoriales, sino también las pesquerías transzonales (ubicadas dentro y fuera de las Zonas Económicas Exclusivas) y de alta mar.
El valor de las capturas ilegales, según WWF, ascienden a más de 1.000 millones de euros al año.
Hace 18 años se adoptó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, considerada como la "constitución de los océanos".
Sin embargo, Ban Ki Moon ha reconocido que para salvaguardar la capacidad del medio marino, este marco legislativo no es suficiente y "debemos hacer mucho más" para garantizar su salud y vitalidad.
La catástrofe del golfo de México
El pasado 20 de abril, el Atlántico se tiñó de negro cuando la plataforma petrolífera "Deepwater Horizon" explotó, se incendió y se hundió dos días después, provocando un derrame de petróleo incontrolado en el Golfo de México cuyas consecuencias ecológicas son aún incalculables.
No sólo la conservación de la fauna y flora está en peligro ante un vertido que supera ya los 30 millones de litros de crudo, sino que el gobierno de Estados Unidos ha movilizado a más de 20.000 civiles y 17.500 soldados en la zona para la contención de la marea negra.
Desde que en 1967 se produjera la primera gran catástrofe de la historia de las mareas negras, con la colisión del superpetrolero Torrey Canyon en el archipiélago de las Scilly (Inglaterra), la contaminación petrolera en los océanos ha sido prácticamente constante.
El drama de los vertidos rutinarios
Sin embargo, el director de investigación y proyecto de la organización Oceana, Ricardo Aguilar, ha destacado en declaraciones a Efe, que los grandes accidentes se han reducido y que, actualmente, el "mayor" problema de los océanos son los llamados "vertidos rutinarios".
Pequeños accidentes en la carga y descarga y la eliminación en alta mar de las denominadas "aguas de sentinas"- restos de hidrocarburos y aceites y el lavado de los tanques- constituyen, según Aguilar, el 75 por ciento de los vertidos y provocan la contaminación "crónica" de los océanos.
"Lo que ocurre es que el petróleo es negro y se ve- ha señalado Aguilar- y por ello la opinión pública reacciona más rápida y masivamente".
La regulación del transporte marítimo y de la explotación de sus recursos, y el respeto de esa regulación por parte de las empresas y organizaciones es fundamental para la conservación de unos ecosistemas cada vez más vulnerables.
De ello dependerá que siga existiendo "el planeta azul".
Fuente: EFE Verde
0 comentarios:
Publicar un comentario