miércoles, 2 de junio de 2010

Agatha: voces desde Centroamérica

miércoles, 2 de junio de 2010

Niñas en refugio tras inundaciones

Más de 150.000 personas han sido evacuadas, como estas niñas en un refugio a salvo de lluvias e inundaciones en Guatemala.

Los lectores de BBC Mundo nos cuentan cómo vivieron el paso de la tormenta tropical Agatha en Centroamérica, donde el número de víctimas fatales llega a los 180.

Las cifras podrían aumentar ya que decenas de personas continúan desaparecidas como consecuencia de las inundaciones. Además, los deslaves han sepultado a comunidades enteras.

La mayoría de los testimonios que llegaron a la redacción de BBC Mundo procedían de Guatemala, la nación más afectada.

Olga Fernández nos contó que Agatha se sintió de forma más intensa que anteriores desastres naturales. "La tormenta nos está afectando muy fuerte, la lluvia no ha parado, hay lugares incomunicados, ríos desbordados, se han caído puentes, se pueden ver derrumbes en muchas vías y carreteras, arboles caídos. Una parte de la población se encuentra sin energía eléctrica y hay muchas personas desaparecidas".

"Puedo decir que los huracanes anteriores no se sintieron como éste, da pena pensar en los daños que habrán y las personas sin hogar, las víctimas, esto sumado a la erupción del volcán es un doble desastre", dice Olga.

Cráteres y evacuaciones

En el mismo sentido se manifiesta Alba Marín, también en Guatemala, quien afirma que una vez finalizada la tormenta los daños causados se podían ver más claramente .

Los efectos de la tormenta se han dejado notar especialmente en la capital, Ciudad de Guatemala, desde donde también nos llegan mensajes como el de Carlos Rojas: "En ciertas zonas hay ausencia de corriente eléctrica, yo vivo cerca de un asentamiento en la zona 21, y hasta donde sé, varias familias fueron evacuadas"."La situación se vivió muy intensamente. Los departamentos más afectados fueron los de la parte baja, como Quetzaltenango, San Marcos y Sacatepequez. En la capital se han generado varios cráteres y las personas han sido evacuadas. En las carreteras han habido deslizamientos y han caído varias pasarelas. Creo que la tormenta ha generado más daños ahora que se fue que cuando estaba".

O el de David Fuentes quien dice "tengo a mi novia en la capital, y vive en este momento un estado de miedo constante ya que dice ella que no ha parado de llover, y que todo se ve como si fuera una constante noche, además no ha dejado de caer ceniza del volcán lo cual agrava esta situación".

Cenizas y piedras volcánicas

Puente derribado por las intensas lluvias

Son muchos los ríos que se han desbordado en la región contribuyendo a los derrumbes y las despariciones.

Varios lectores señalan la interferencia entre este desastre natural y el que apenas unos días azotó también a Guatemala, la erupción del volcán Pacaya.

clicEn fotos: la erupción del Pacaya

Alex Altillón nos contó que "hay kilómetros de carreteras inutilizables, derrumbes, en distintos departamentos del país y todavía piedras volcánicas, que cubrieron toda la capital, debido a la erupción del Volcán de Pacaya, ubicado en las cercanías de los municipios de Amatitlan y San Vicente. Hasta este momento se han encontrado cuerpos en los ríos que circundan la ciudad, de personas que desaparecieron debido a derrumbes que acabaron con sus casas".

Lesley Bautista también habla del volcán: "Las lluvias son intensas, el transitar es difícil, ya que las calles están llenas aún de la arena que lanzó el volcán Pacaya, a pesar de vivir en un municipio de la ciudad capital (Villa Nueva) evitamos salir, ya que en nuestra ciudad hay puentes que han colapsado, el sistema de drenajes ha sido tapado en gran parte por la arena volcánica, los más afectados son los que viven en áreas marginales, los trabajos de los cuerpos de rescato son intensos, pero, lamentablemente no da abasto".

Ríos desbordados

También hemos recibido varios testimonios desde el Salvador, otra de las regiones más afectadas por el paso de la tormenta.

Desde La Libertad, Alberto pide que los vecinos se unan en las labores de ayuda.

"Resido en Ciudad Merliot, La Libertad, en las pasadas noches el río Sabana se desbordó bajando por la calle principal de La Sabana, llevaba cantidades enormes de piedras, arena y lodo. La Alcaldía ya empezó con la limpieza del lugar con tractores y camiones. Recomiendo a la gente que se unan para limpiar drenajes y en las tareas de emergencia".

Mujer en Amatlitlan

Ares Baños nos cuenta que "el departamento de Ahuachapan fronterizo con Guatemala es el más afectado, el río Paz se ha desbordado y el tráfico en las fronteras la Hachadura y las Chinamas está cerrado, debido al desbordamiento".

Francisco Salazar, también desde El Salvador, pone voz a una inquietud generalizada sobre lo que podría deparar el futuro. "Lo que me preocupa es que apenas es la primera semana del invierno y las lluvias son muy fuertes".

Las previsiones del tiempo avisan de que ésta será una temporada de muchos incidentes metereológicos.

clicLea: Pronostican temporada activa de huracanes.

Infraestructura para desastres

Por su parte, Raúl Robles, desde Guatemala, se plantea como investigador medioambiental por los problemas infraestructurales y la falta de acierto en las previsiones para este tipo de catástrofes.

"Este país debiese tener una presteza e infraestructura ideal y viable para enfrentar desastres naturales diversos (volcánicos, deslaves, inundaciones, etc)", señala.

"O sea debiera estar institucionalmente presto y efectivo para responder a lo mismo; pero es a la inversa. De nuevo se ve enfrentado a una calamidad donde los más pobres y vulnerables son áreas rurales de costas y montaña con fuerte presencia indígena".

Y propone una iniciativa: "Nos vemos abocados a depender de ayuda externa y extensos estudios que sólo replican lo que podría hacerse o haberse hecho pero nunca se hizo. Es un claro ejemplo de un modelo fracasado de estado e innovación; en extenso se podría hacer un brillante documental de todo lo que se ha invertido en este ámbito por parte de muchas entidades cada vez que hay un desastre similar y de nuevo ver por qué no funcionó".

clicLea: ¿Por qué Centroamérica es tan vulnerable a las inundaciones?







Fuente: BBC Mundo
Fotos: EFE

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Periodistas Urbanas ^^! ◄Design by Pocket, BlogBulk Blogger Templates