miércoles, 2 de junio de 2010

Analistas estiman que la economía creció 8% en abril

miércoles, 2 de junio de 2010
Consumo interno de cemento aumentó 19,7%, según en INEI. Construcción y manufactura se comportan mejor de lo esperado.

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe, dio a conocer indicadores adelantados de la producción de algunos sectores en el pasado mes de abril. Por ejemplo, la producción agropecuaria creció 6,7%, el subsector electricidad lo hizo en 8,45% y el consumo interno de cemento en 19,7%.

La pesca disminuyó 32,3% en abril, y el sector minería e hidrocarburos cayó por segundo mes consecutivo (-4,7%), por la menor extracción de oro, plomo, zinc, cobre y plata.

“Para abril tenemos un estimado de 8% de crecimiento de la economía, sustentado en la construcción con 18,4%, manufactura con 15,6% y comercio con 9,4%. Habría caídas en pesca y minería”, señaló Ismael Mendoza, analista de la consultora Maximixe.

Hugo Perea, gerente de estudios económicos del BBVA Banco Continental, señaló en Canal N que “seguramente abril va a estar en 8%”.

Como se recuerda, la economía creció 8,8% en marzo.

Al respecto, Mendoza dijo que el resultado de abril no debe entenderse como una desaceleración.

“Hablar de desacelera-ción sería decir que la economía está creciendo por debajo de su potencial. Y un 8% es un buen síntoma, pues el potencial de crecimiento está muy por debajo, en alrededor de 6%”, añadió Mendoza.

AUSPICIOSO 2010
Juan Carlos Odar, analista del Banco de Crédito del Perú, señaló que su entidad prevé un crecimiento de la economía de 6,3% para el presente año.

Scotiabank Perú en este momento revalúa su estimado anterior de 5% y en unas dos semanas tendrá la nueva proyección.

“El nuevo estimado para el 2010 estará por encima de 6%, mayor que el estimado anterior. Lo que viene mejor de lo que esperábamos es construcción y manufactura no primaria. En esta última, el volumen de producción está en niveles incluso más altos de los que había en el 2008. Es decir, no es solo una tasa de variación alta por un tema de baja base comparativa, sino que el volumen de la producción está en niveles altos, y eso tiene que ver con demanda interna, vinculada a inversión y consumo”, comentó Juan Pablo Ramos, analista de Scotiabank.

Maximixe prevé un crecimiento económico de 7% para este año.

El BBVA Banco Continental calcula un 5,7%, pero si se recupera la acumulación de inventarios podría superar el 6%.

Los precios se elevaron 0,24% en mayo
La inflación en Lima Metropolitana fue de 0,24% en mayo, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Con dicha información, la inflación acumulada entre enero y mayo fue de 1,17% y la de los últimos 12 meses, de 1,04%. Cabe indicar que la meta de inflación del Banco Central de Reserva es de entre 1% y 3% para el 2010.

Según el INEI, el producto que tuvo la mayor incidencia inflacionaria hacia arriba fue la gasolina, con un alza promedio de 5,2%. En segundo lugar estuvo el agua potable residencial (3,3%) y los menúes en restaurantes (0,6%).

El producto que tuvo la mayor incidencia inflacionaria hacia abajo fue la electricidad residencial, cuyo precio cayó 2,8%. Luego estuvieron el pollo eviscerado (-0,9%) y la mandarina (-8,7%).

Según un reciente sondeo de la agencia de noticias Reuters, los analistas habían anticipado un avance de 0,15% en los precios al consumidor en mayo, ante un alza en los precios de los combustibles.

Según el BBVA Banco Continental, la inflación de mayo fue mayor que la esperada, debido a la menor corrección a la baja que se dio en los precios de los alimentos.

El BBVA agregó que la inflación subyacente, indicador que refleja de mejor manera la tendencia inflacionaria, se habría ubicado en 0,25% en mayo, manteniéndose así alrededor del centro del rango meta.

“La remoción ya iniciada de los estímulos fiscal y monetario favorecerá una recuperación económica sin presiones inflacionarias”, manifestó Hugo Perea, gerente de Estudios Económicos del BBVA Banco Continental.

MÁS DATOS
Subieron y bajaron
El producto cuyo precio subió más en mayo en Lima Metropolitana fue la uva (31,9%).

El precio de la fresa se incrementó en 20,2%, lo que la convirtió en el segundo producto de mayor alza, seguido por la arveja verde americana (19,4%).

El producto cuyo precio bajó más en mayo fue el apio (-18,7%).

El precio de la lechuga decreció en 18,4%, por lo que fue el segundo producto de mayor caída en el mes, seguido por la granadilla (-9,4%), siempre de acuerdo al INEI.

Fuente: El Comercio - Ricardo Serra Fuertes

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Periodistas Urbanas ^^! ◄Design by Pocket, BlogBulk Blogger Templates