Una pieza fundamental en el guardarropas de cualquier persona que esté planificando ir a uno de los muchos festivales que tienen lugar en Inglaterra, durante el verano, es un buen par de botas de lluvia. Todos prometen buena música, pero lo que no pueden garantizar es el estado del tiempo.
Este miércoles, Glastonbury, el festival de música pop más grande del mundo, arranca con una novedad en cuanto al calzado para el mal clima que mata dos pájaros de un tiro.
Se trata de un par de botas de goma que, a la vez que nos permite caminar sin problemas por el lodo, genera energía para recargar el teléfono móvil.
Estas wellies -como se llaman comúnmente en este país a las botas de agua- funcionan con un sistema termoeléctrico que le permite generar energía a partir del calor que liberan los pies.
La energía generada se acumula en el taco de la bota y se envía al teléfono, que se coloca en la parte superior del calzado.
"Usar las botas durante 12 horas genera una carga eléctrica equivalente a enchufar el celular a una toma de corriente durante una hora", le explicó a BBC Mundo Dave Pain, director general de GotWing, la empresa que junto a la compañía de teléfonos Orange desarrolló el producto.
Energía sin hacer nada
La ventaja -sobre todo para quienes ven el festival como una ocasión para relajarse y disfrutar de la música sin hacer más nada- es que no hace falta caminar ni bailar sin parar para generar energía, con el contacto basta.
"Aunque si te mueves o haces ejercicio obtendrás una mayor cantidad de energía", señaló Pain.
Sus inventores pondrán un par a disposición del público durante el festival para quien quiera probarlo. Eso sí, quien se interese, debe calzar 41, la talla del único prototipo que hay hasta el momento.
Si el proyecto tiene éxito, piensan llevarlo al mercado próximamente.
Estiman que las botas costarán alrededor de US$30 más de lo que cuesta un par común y corriente.
"Usar las botas durante 12 horas genera una carga eléctrica equivalente a enchufar el celular a una toma de corriente durante una hora"
El presidente de Perú, Alan García, se negó a firmar una ley que daría más poder a los indígenas del Amazonas y de los Andes para frenar projectos petroleros, mineros o de infraestructura en sus tierras.
La ley había sido aprobada por el Congreso, pero García señaló que no podía permitir que las comunidades indígenas detuvieran el desarrollo económico que beneficiaría a todos los peruanos.
El año pasado, en la norteña provincia de Bagua, murieron 34 personas, 25 de ellas policías, tras meses de tensión entre comunidades indígenas y el gobierno peruano, enfrentados por una serie de leyes que afectaban directamente a la Amazonía.
Según reporta la agencia Reuters, poco antes del cierre de la actual sesión legislativa, el ejecutivo envió una serie de observaciones a la ley que había sido aprobada en mayo por el Congreso.
García dijo que la ley no descartaba la posibilidad de que grupos indígenas pudieran vetar projectos de infraestructura como la construcción de carreteras y presas.
El corresponsal de la BBC en Lima Dan Collyns comenta que García tomó la decisión cuando persisten las tensiones sobre los violentos enfrentamientos de Bagua.
Grupos indígenas aseguran no haber recibido ningún tipo de beneficios del reciente ímpetu por desarrollar las reservas naturales de Perú, y dicen temer que sus tradicionales formas de vida puedan ser destruidas.
Críticas
Las críticas a la decisión presidencial no tardaron en llegar.
El legislador Edgard Reymundo, del opositor Bloque Popular, dijo que el gobierno "mantiene una posición terca de no comprender ni respetar el derecho de las comunidades indígenas, de que éstas deben dar un consentimiento respecto a cualquier propuesta administrativa o legislativa que haga el estado en relación a sus derechos", según citó Reuters.
Collyns explica desde Lima que la decisión de Alan García de regresar la ley al Congreso ocurre días antes de que los congresistas comiencen sus dos meses de receso, a finales de esta semana.
Grupos en defensa de los derechos humanos expresaron que con la aprobación de la ley Perú no estaba sino cumpliendo con los tratados de la Organización de Naciones Unidas y de la Organización Internacional del Trabajo (Convenio 169), que han sido ratificados por el país.
Pero García, si bien defendió el hecho de que se consulte a los nativos, afirmó que ello no puede significar que tengan derecho a veto ni que tampoco se contemple dentro de esa ley a las comunidades campesinas.
clic Lea también: Amazonía peruana: ¿la ley de la selva?
"La ley que se ha aprobado en el Parlamento va más allá del Convenio 169 porque no sólo trata a las comunidades nativas de la Amazonía sino que ha extendido el concepto a las comunidades campesinas", dijo García a periodistas.
"Ahora resulta que para hacer una carretera o para que pase un gasoducto tan importante, si es que en la reunión de los comuneros deciden que no pase, no hay gasoducto, y se quedó sin luz o gas Lima, por ejemplo", agregó.
"Perú es para todos los peruanos y para que funcione la democracia no podemos imponer límites a futuras legislaciones o gobiernos", agregó García.
Crucial ley
La explotación de la riqueza natural de Perú suele despertar el rechazo de comunidades que temen afecten el medioambiente y demandan una mayor tajada de los beneficios de las empresas.
El país andino es un importante productor mundial de metales y busca posicionarse como un jugador energético clave.
Como indica el corresponsal de la BBC, la gran demanda de materias primas de China ha hecho de Perú una de las economías que ha registrado un mayor repunte en el mundo durante la década pasada.
Miles de millones de dólares han sido invertidos por compañías extranjeras en la minería, la industria del petróleo y del gas natural.
Pero las intenciones de Alan García para atraer la inversión extranjera han causado enormes fricciones sociales.
Las comunidades pobres del Amazonas y de las regiones montañosas de los Andes dicen que pocas veces son consultadas sobre los grandes proyectos en sus tierras ancestrales.
Además acusan al gobierno de que no reciben los beneficios de los miles de millones de dólares que Perú está obteniendo de la explotación de sus recursos naturales.
Para los críticos de García, la decisión de frenar esta ley significa que las oportunidades de resolver los conflictos sociales del país están cada vez más amenazadas.
La victoria legal de Google en Estados Unidos, en un juicio por protección de derechos de autor, no es sólo un triunfo sin precedentes para la empresa sino que también se puede interpretar como una defensa de los sitios que promueven la participación en internet.
Este miércoles, un juez federal en Nueva York desechó la demanda presentada por la empresa Viacom que buscaba US$1.000 millones en compensación de YouTube, argumentando que el sitio había promovido la publicación de material protegido por derechos de autor.
La decisión fue recibida como una defensa de las empresas en línea que promueven un internet participativo. El fallo del juez, que se esperaba con ansias en el mundo de internet, podría sentar un precedente legal para proteger a sitios web que promueven que sus usuarios suban contenido a sus páginas.
clic Opine: ¿Una red sin restricciones?
De acuerdo con la sentencia judicial, Google actuó dentro de la ley al retirar el contenido protegido por derechos de autor, una vez que recibió las quejas de Viacom. Para el juez, YouTube actuó dentro de la ley contenida en el Acta de Derechos de Autor Digitales del Milenio (Digital Millenium Copyright).
El acta protege legalmente a los sitios en internet del contenido que sus usuarios suban a la red. La ley dice que si el sitio remueve el contenido tras ser notificado por quien posee los derechos, el marco legal está de su lado.
"Esta es una victoria importante para nosotros, pero también para las miles de millones de personas en el mundo que usan la web para comunicarse y compartir experiencias con otros", aseguró Google en su blog oficial.
iacom -la empresa matriz de canales de televisión como MTV o Nickelodeon- se mostró combativa ante el fallo y anunció que apelará la decisión: "(Antes de utilizar filtros de contenido) YouTube y Google se robaron cientos de miles de video clips de artistas y creadores de contenido, incluyendo a Viacom, construyendo un sustancial negocio que vendieron en miles de millones de dólares. Creemos que ni la ley, ni el sentido común pueden permitir eso."
"YouTube y Google se robaron cientos de miles de video clips de artistas y creadores de contenido, incluyendo a Viacom, construyendo un sustancial negocio que vendieron en miles de millones de dólares"- Viacom
"Una victoria para internet"
"El fallo es una de las sentencias más importantes para entender la web en nuestros días", dice a BBC Mundo Enrique Dans, profesor de Tecnologías de Información de la IE Business School, a BBC Mundo.
Estamos hablando de regular cómo funciona la web en estos días. Hay que asegurarse que un sitio que propone una simple plataforma para que se suban contenidos, no puede hacerse responsable de las actuación de las personas que suben contenidos a ella, más allá de lo razonable", añade Dans.
Google y algunas redes sociales como Facebook han estado bajo la mira de las grandes empresas que alegan que sus usuarios utilizan material protegido por derechos de autor. En la red había temor de que si el juez no apoyaba a YouTube, la decisión provocaría que internet se volviera más cerrado y menos participativo.
La preocupación era que los grandes sitios de internet limitarían el contenido que sus usuarios pueden subir a su página, ante el temor de ser demandados judicialmente.
"Es una victoria para Google e internet. Es importante, por supuesto, para la empresa. Pero para cualquiera que use internet como plataforma es una victoria importante. Para cualquier ciudadano que tiene un blog en internet y que disfruta la interacción con los usuarios. Si me preocupara porque mi blog va a estar fiscalizado o judicializado, eso me impediría a la larga tener libertad de expresión", agrega el profesor de la IE Business School.
La decisión del juez neoyorquino, Louis L. Stanton, es la primera resolución favorable para Google de esta magnitud en Estados Unidos.
"El hecho de que la sentencia se dé en el mercado más grande y en donde los denunciantes más grandes tienen su fuero judicial, sienta una doctrina bastante importante al respecto", añade Dans.
¿Con filtros o sin filtros?
La batalla legal de Viacom se centraba en las acciones de YouTube, previas al 2008. En ese año la empresa de contenidos presentó la demanda y Google -en respuesta- comenzó a aplicar un sistema de filtro a contenidos protegidos por derechos de autor.
Mediante dicha herramienta, YouTube intenta identificar los videos protegidos y contacta al creador original. Un abogado le dijo al New York Times que con la sentencia federal, YouTube podría dejar de aplicar dichos filtros, y sólo reaccionar cuando haya una queja por parte de los creadores de contenido.
"No creo que ese sea el caso. Para YouTube es fundamental tener una buena relación con los creadores de contenido muy popular. YouTube vive, entre otras cosas, de lograr que los grandes productores de contenido se sientan cómodos en su sitio. Es lógico ofrecerles un filtro que les permita cierto control.
"Su sistema -que parece de ciencia ficción- identifica material protegido por derechos de autor y ofrece opciones para que el creador del contenido diga si quiere que lo quite, si no le importa dejarlo para tener un efecto viral o si está cómodo recibiendo la mitad de los ingresos por publicidad", asegura Dans.
Un acuerdo que podría regular la caza de ballenas en los próximos diez años comenzó a debatirse este lunes en la reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que durante una semana se desarrollará en Agadir, Marruecos.
Esta cumbre es vital para el futuro del cetáceo, cuya población se ha reducido drásticamente en los últimos 25 años.
Según el primer punto de la propuesta presentada por la CBI, la moratoria a la caza de ballenas se mantendrá.
Esta medida, propuesta en 1982 y que entró en vigencia en 1985, prohíbe la caza del cetáceo con fines comerciales en todo el mundo. Es considerada uno de los mayores logros conservacionistas de nuestro tiempo.
Sin embargo, no funciona de igual manera para todos los países. Islandia y Noruega no acataron la moratoria y siguieron cazando ballenas. Japón, que en principio sí firmó la moratoria, optó por llevar a cabo un programa científico por el que anualmente captura alrededor de 900 ejemplares.
Pero a pesar de la intención de que la moratoria se mantenga vigente, la CBI propone crear cuotas comerciales, límites estrictos a aquellos países que no cumplen con la moratoria.
Según los observadores, estos dos puntos de la propuesta son algo aparentemente imposible: mantener la moratoria y a la vez incluir una nueva caza comercial pero con muchos más controles.
Mayor control
De acuerdo con la propuesta, que la CBI define como una decisión de consenso, Japón podría seguir realizando lo que llama caza científica pero pasaría a pescar 400 ejemplares entre ballenas minke y de aleta, la mitad de lo que caza actualmente. En cinco años la cantidad se reduciría a 200.
De ser aprobada la propuesta, se impediría que aparte de Islandia, Noruega, Dinamarca y Japón nuevos países se sumen a la práctica. Además, la CBI controlaría la caza de todas las ballenas (actualmente sólo controla la llamada caza aborigen), y se fijarían cuotas para todos los países (que en la actualidad son establecidas individualmente).
Además, los barcos tendrían observadores internacionales; se aplicarían controles genéticos en los mercados, se prohibiría la exportación de carne de ballena y se establecería el uso de métodos de caza lo menos crueles posibles.
Finalmente, el acuerdo crearía un santuario antártico, una zona clave para la reproducción y la alimentación de las principales especies balleneras.
Según los términos del acuerdo, continuaría la caza de la ballena de aleta (Balaenoptera physalus), una especie que se encuentra en peligro de extinción.
Pero estas no son más que propuestas. La pregunta es si se llegará a un compromiso entre los grupos a favor y en contra de la caza de estos cetáceos.
Divisiones
Algunos países que se oponen a la caza de ballenas y varios grupos conservacionistas han apoyado la propuesta de la Comisión Ballenera Internacional mientras que otros están implacablemente en desacuerdo.
Donna Petrachenko, representante de Australia ante la CBI, expresó que la propuesta le resta peso a la moratoria, y que esta debe permanecer en pie.
Pero del otro lado de la moneda están los países balleneros, que han acusado al bloque opositor de no aceptar la legitimidad de sus inquietudes.
"Hay dos grupos de países, unos a favor de la caza sostenible y otros que se oponen, con excepción de la caza aborigen con fines de subsistencia", explicó a la BBC Tomas Heidai, comisionado de Islandia ante la CBI.
"A nuestro entender, el compromiso lógico es la caza regulada, pero al llegar a Agadir y ver que los países opuestos no están dispuestos a ceder, no tengo motivos para para sentirme optimista sobre un posible acuerdo", añadió.
Procedimientos turbios
Para algunas organizaciones no gubernamentales como Greenpreace o el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), un acuerdo en Agadir, aunque lejos de la solución perfecta que sería acabar con cualquier tipo de caza de ballenas, constituiría una mejoría de la situación actual, en la que Japón, Islandia y Noruega deciden unilateralmente la cantidad de cetáceos que capturan.
Algunos más críticos, como la organización Campaign Whale, del Reino Unido, aseguran que "de llegarse a un acuerdo se legitimaría la caza comercial y sería una manera de premiar el mal comportamiento de aquellos países que ignoraron la moratoria", dijo Andy Ottaway, director de este grupo.
De todas formas, aún se debe votar por la propuesta, que necesita el apoyo del 75% de los 88 países miembros.
Qué pasará, está en duda. La negociación ya ha comenzado y algunos han denunciado procedimientos turbios como compraventa de votos de los estados más pequeños y que se juegan poco o nada en la contienda.
Según el diario británico The Sunday Times, los gobiernos de Costa de Marfil, las Islas Marshall, Granada o Saint Kitts y Nevis negociaron con Japón la venta de sus votos a cambio de ayuda y prebendas como dinero en efectivo para sus delegados en Agadir.
La información fue desmentida por todos estos países, aunque el presidente de Palau sí admitió a una emisora de radio australiana que el viaje de sus dos delegados a Marruecos es financiado por Tokio.
Las legalidades de la caza de ballenas •La moratoria, acordada en 1982 y puesta en práctica desde 1985, prohibe la caza comercial de ballenas •Objeción: Un país puede formalmente oponerse a la moratoria, y declararse exenta. Ejemplo: Noruega •Razón científica: Una nación puede unilateralmente establecer "permisos científicos". Cualquier miembro de la CBI puede hacerlo. Ejemplo: Japón •Aborigen: La CBI otorga permisos a grupos indígenas para su subsistencia alimentaria. Ejemplo: Nativos de Alaska
La Corte Suprema de Estados Unidos anuló este el lunes el fallo de un tribunal menor que impedía a la empresa estadounidense Monsanto, especializada en biotecnología, la siembra y venta de semillas de alfalfa genéticamente modificadas hasta que se hubiera realizado un estudio sobre su impacto ambiental.
La decisión allana el camino para que Monsanto comience a comercializar muy pronto su versión de la alfalfa, a pesar de que la investigación sobre las consecuencias potenciales para el medio ambiente no se ha completado.
La alfalfa, que se utiliza principalmente como alimento para ganado, es el cuarto cultivo más valioso en EE.UU.
Este es el primer fallo que la Corte Suprema ha hecho en el contexto de los cultivos genéticamente modificados.
Una batalla de cuatro años Según explicó el periodista de la BBC Kevin Connolly, grupos ambientalistas y empresas de semillas convencionales, liderados por Geertson Seed Farms, habían demandado en 2006 al Departamento de Agricultura de EE.UU. porque había permitido a Monsanto plantar semillas transgénicas de alfalfa sin que se hubiera realizado un estudio sobre las consecuencias ambientales.
Monsanto dijo que la decisión del Alto Tribunal permitirá la siembra de más semillas transgéncias de alfalfa. Los grupos afirmaron que la alfalfa genéticamente alterada podía ser destructiva para la economía y el medio ambiente.
Un tribunal de San Francisco, California, falló en contra de Monsanto y del Departamento de Agricultura, y a favor de los demandantes, y dijo que la empresa debía esperar hasta que se hubiera concluido el estudio.
Sin embargo, y según la Corte Suprema, el tribunal del norte de California se excedió en sus funciones al anular la autorización del Departamento de Agricultura para que Monsanto sembrara alfalfa transgénica aunque no se hubiera concluido el estudio ambiental.
Luego del fallo del lunes, Monsanto dijo en un comunicado que la decisión del Alto Tribunal permitirá la siembra de más semillas transgénicas de alfalfa mientras el Departamento de Agricultura completa el estudio sobre el impacto ambiental.
La policía antiterrorista identificó a 25 de las personas que desfilaron en la noche del 14 de junio en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), lanzando arengas a favor de la excarcelación del cabecilla senderista, Abimael Guzmán Reinoso, y de la cúpula terrorista condenada a cadena perpetua.
El ministro de Transportes, Enrique Cornejo, anunció el inicio de los estudios pertinentes para la licitación de la Línea 2 del Tren Eléctrico, que unirá el distrito de Ate con la provincia constitucional del Callao, en favor de los limeños y chalacos. Tras destacar que el Tren Eléctrico es una obra de ingeniería del más alto nivel, precisó que esa nueva ruta es la segunda de un total de siete líneas comprendidas en todo el proyecto, y en algunos tramos contará con plataformas aéreas y vías subterráneas para su circulación. “El Tren Eléctrico se está haciendo con todos los criterios técnicos, de modernidad y seguridad que una obra de esta envergadura requiere”, expresó Cornejo Ramírez, al señalar que la implementación de todas las líneas de este medio de transporte se hará gradualmente.
Tras el derrame de petróleo en el río Marañón, en la región Loreto, el representante de la Fiscalía en Materia Ambiental de Iquitos, Julio Rodríguez, sostuvo que habitantes del poblado de Santa Rita, manifestaron su malestar porque no pueden beber agua del río.
Señaló que tras una inspección en el lugar donde ocurrió el vertido, no se ha observado presencia de hidrocarburos en las aguas, sin embargo los moradores del lugar aseguran lo contrario.
En ese sentido, indicó que se están haciendo las coordinaciones con la empresa Pluspetrol, responsable del accidente, para abastecer de agua a la comunidad afectada.
Asimismo, el fiscal Rodríguez aseguró que mañana se trasladarán al puerto de Saramuro para continuar con las inspecciones.
Familiares, amigos y público en general le dieron el último adiós al "Indio Mayta", cuyos restos mortales fueron sepultados esta tarde en el cementerio Jardines del Buen Retiro del distrito de Puente Piedra.
Una gran cantidad de artistas y cantantes folclóricos despidieron los restos de Miguel Ángel Silva Rubio.
Al hacer uso de la palabra, la cantante vernacular Amanda Portales expresó su molestia por la ausencia de las autoridades de la región Cajamarca, de donde es oriundo el "Indio Mayta".
"Es una pena que no esté un presidente regional, ni siquiera un congresista", dijo la cantante.
Como se sabe, el "Indio Mayta" falleció el último sábado cerca de las 18:00 horas en el Hospital Guillermo Almenara, debido a complicaciones relacionadas con una insuficiencia renal crónica terminal.
Las mujeres embarazadas están arriesgando la salud de sus pies "en nombre de la moda" al usar el tipo de zapato equivocado, advierten expertos.
Una encuesta entre 1.000 embarazadas llevado a cabo por la Sociedad de Pedicuros y Podólogos del Reino Unido encontró que muchas calzan de forma regular zapatillas de danza, sandalias de playa, tacones altos y botas Ugg (las botas australianas planas).
Sin embargo, todo este calzado -dice la Sociedad- son inadecuados para el embarazo, porque ofrecen muy poco apoyo.
La encuesta mostró también que la mitad de las embarazadas consultadas se sentían "presionadas" para seguir las tendencias de la moda que ven en los famosos.
Sin embargo, siete de cada diez mujeres admitieron que habían sufrido problemas en los pies cuando estaban embarazadas, incluyendo tobillos inflamados (37%), hinchazón general (45%) y dolor en el arco y el talón (16%).
La organización urgió a las embarazadas a calzar zapatos amplios y firmes que les den apoyo para minimizar la incomodidad y evitar el daño en el largo plazo.
"El aumento de peso y los cambios hormonales durante el embarazo tienen un enorme impacto en el organismo", afirma Lorraine Jones, presidenta de la Sociedad de Pedicuros y Podólogos.
"Los músculos y los ligamentos se ablandan y estiran debido a un aumento de la hormona relaxina (que producen los ovarios durante el embarazo), lo cual hace a los pies más propensos a esguinces de tobillo o de ligamentos todos los días".
"Los tacones altos alteran la postura, acortan los músculos de la pantorrilla y colocan una mayor presión en la espalda y las rodillas".
La experta agrega que "en el embarazo esto significa una presión adicional en las articulaciones cuando éstas ya están exigidas, lo cual puede resultar en una cantidad de problemas de pie, pierna y espalda y podría aumentar la probabilidad de las caídas".
Todo por la moda
Entre las mujeres encuestadas, 66% regularmente utilizaba sandalias de playa, 32% tacones altos, 53% zapatillas de ballet y 30% botas Ugg.
Según los expertos de la Sociedad, todos estos tipos de calzado son inapropiados para el uso diario durante el embarazo porque no ofrecen a los pies el apoyo necesario.
Como regla, dice Jones, las mujeres deben optar por tacones de tres centímetros, ya que estos pueden desplazar el peso corporal un poco más arriba en el pie, lo cual alivia la incomodidad.
Según la podóloga, si las mujeres usan tacones altos deben hacerlo muy ocasionalmente y en eventos donde no pasarán mucho tiempo de pie.
"Muchas de las famosas embarazadas que vemos en las revistas calzando tacones altos están asistiendo a eventos especiales. Así que, como ellas, debemos tratar de mantener nuestro uso de zapatos de tacos altos, de última moda, para una ocasión especial", afirma Jones.
"Y para el uso diario debemos calzar zapatos más firmes y con más apoyo", completa.
La incidencia de malaria se disparó en las zonas donde fue deforestada la selva del Amazonas, afirma una nueva investigación.
Los científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, encontraron lo que dicen es "el caso más detallado hasta ahora que vincula un aumento en la incidencia de malaria con las prácticas de uso de la tierra en el Amazonas".
Los investigadores encontraron un aumento de cerca de 50% en los casos de malaria en uno de los distritos más afectados por la deforestación.
Los científicos afirman que esto se debe a que en las zonas donde el bosque ha sido talado se crean múltiples hábitats nuevos donde los mosquitos que propagan la enfermedad pueden reproducirse.
En las zonas donde los bosques fueron talados la incidencia de malaria se disparó.
Inicio de epidemia
Desde el comienzo de los 1990, los expertos comenzaron a ver un aumento en la incidencia de malaria en la cuenca del Amazonas.
Creen que esto se debió principalmente a la aparición de una cepa del parásito que causa la infección, el Plasmodium falciparum, resistente a los medicamentos antimaláricos de primera línea.
Pero en años recientes, la deforestación parece ser el principal responsable en el drástico aumento de la enfermedad en la región.
"Al parecer, la deforestación es uno de los factores ecológicos iniciales que pueden desencadenar una epidemia de malaria", expresa la doctora Sarah Olson, quien dirigió el estudio.
La investigación de Wisconsin-Madison se centró en 54 distritos sanitarios brasileños, en una esquina de la Amazonía cerca de Perú, donde en 2006 investigadores recogieron datos detallados de la salud de la población.
Cuando los científicos estadounidenses compararon esa información con datos de satélite de alta resolución sobre los cambios en la cobertura de la tierra, los resultaron revelaron "un enorme impacto" en la salud humana por los cambios relativamente pequeños en el panorama de la selva.
Según la doctora Olson, un cambio de 4% en la cobertura del bosque se asoció a un aumento de 48% en la incidencia de malaria en estos 54 distritos.
Hábitat ideal La tala de los bosques tropicales -dice la investigadora- crea condiciones que favorecen la reproducción del principal portador de malaria en el Amazonas, el mosquito Anopheles darlingi, el cual transmite el parásito cuando pica a humanos.
Se ha mostrado que el A. darlingi ha desplazado a otros tipos de mosquitos que viven en las selvas y que tienen menos tendencia a transmitir la infección.
"Un panorama deforestado, con más espacios abiertos y estanques de agua parcialmente alumbrados por el sol, parecen ofrecer un hábitat ideal para este mosquito", dice Sarah Olson.
Los científicos afirman que el mensaje que se desprende de este estudio es que la conservación de los bosques tropicales puede tener un impacto mucho más grande de lo que pensamos en la salud humana.
Se calcula que unas 500.000 personas resultan infectadas con malaria cada año en la cuenca del Amazonas.
La investigación -que aparece publicada en Emerging Infectious Diseases (Enfermedades Infecciosas Emergentes), la revista de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.- fue financiada por la Agencia Espacial Estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés).
En los distritos más deforestados la malaria aumentó 50%.
Los paneles solares, considerados como uno de los dispositivos más efectivos para generar energía renovable, pueden llegar a provocar la desaparición de comunidades enteras de insectos acuáticos.
Ésta es la conclusión de un estudio llevado a cabo por investigadores húngaros y estadounidenses, que pone de relieve al menos uno de los problemas que pueden ocasionar las fuentes de energía limpia. La pérdida potencial de los insectos acuáticos es grave, porque estos constituyen el primer peldaño en la cadena alimenticia acuática.
Si disminuye la población de insectos acuáticos, las poblaciones de peces y otros organismos que viven en el agua sufrirán las consecuencias.
Confusión
Los insectos acuáticos, como la efímera, confunden la superficie negra, lisa y brillante de los paneles solares con la de una laguna o un gran charco de agua.
Tras divisar el "falso lago", los insectos se dirigen allí para reproducirse y depositar sus huevos, que por no hallarse en el medio adecuado, terminan pereciendo.
"Se sienten tan atraídos por los paneles solares que son incapaces de escapar su influencia", le dijo a BBC Mundo Bruce Robertson, ecologista del Departamento estadounidense de Energía de los Grandes Lagos, en Michigan, coautor del estudio.
Este efecto, por el cual un organismo prefiere un hábitat malo por sobre uno bueno, se conoce como trampa ecológica. "Es uno de los fenómenos más peligrosos de la naturaleza", señala Robertson.
La confusión se produce porque tanto el agua como los paneles reflejan la luz polarizada de forma horizontal y los insectos utilizan las vibraciones de estas ondas lumínicas para detectar agua.
¿Cómo es posible que una vez que entran en contacto con el panel solar no se den cuenta de que no es un lago?
"Es sorprendente, pero es así", dice el investigador. "Como el único elemento natural en el mundo que polariza la luz es el agua, estos insectos evolucionaron de forma tal, que la única información que utilizan para reconocerla es la luz polarizada".
Solución a la vista
Para comprobar el impacto de los paneles sobre los insectos los investigadores instalaron una serie de paneles en una región boscosa salpicada por lagos en Hungría.
Allí observaron el fenómeno descrito anteriormente, pero también, casi por casualidad, hallaron cómo aminorar el impacto.
"Si divides al panel en pequeñas porciones, o le añades en el medio líneas blancas, en forma de rejilla, el efecto es mucho menor. El panel sigue polarizando la luz, pero al hacerlo en partes más chicas, no resulta tan atractivo para los insectos", comenta Robertson.
Los investigadores no saben exactamente por qué: "Quizás creen que son charcos más pequeños y por eso no les interesan. Pero lo interesante aquí, es que este dato nos da la clave de cómo eliminar esta contaminación, lo cual es posible hacer, además, a un costo muy bajo", señala.
Robertson enfatiza la importancia de tomar en cuenta esta información a la hora de diseñar paneles solares, pero también hace hincapié en la necesidad de estudiar más a fondo su efecto sobre todos los organismos vivos.
Si bien este estudio revela algunos de los efectos que producen los paneles solares en los animales acuáticos, dice el investigador, nada se sabe sobre el impacto que puedan llegar a tener sobre insectos o animales terrestres, sobre todo en las zonas desérticas, que son el escenario principal de la mayor parte de los proyectos de energías limpias basadas en tecnología solar.
Si el panel solar está divido por líneas blancas, su efecto negativo se reduce notablemente.
Un hospital en Escocia comenzó a utilizar una flota de robots que llevarán a cabo labores diarias, como transporte de desechos clínicos, entrega de comida, limpieza de quirófanos y reparto de fármacos.
Se espera que las máquinas realicen labores que normalmente haría un camillero.
El hospital Forth Valley Royal está llevando a cabo la última serie de pruebas con las máquinas antes de la inauguración de las nuevas instalaciones de US$450 millones, en agosto.
El nuevo hospital, tal como informó el presidente del Servicio Nacional de Salud de la región, Ian Mullen, tendrá "muchas características especialmente diseñadas para mejorar el cuidado de los pacientes y la vida del personal".
Entre estas características está una red especial de corredores subterráneos para uso exclusivo de los robots.
"Los miembros del personal utilizaran una PDA (agenda digital portátil) para llamar el robot y ordenarle que mueva las bandejas, la ropa de cama, etc.".
"Y el robot llegará en el elevador de servicio, recogerá el artículo y regresará por el elevador", dice Mullen.
División de tareas
Tal como señala Eleanor Bradford, corresponsal de la BBC en Escocia, los robots "más bien parecen montacargas".
"Pero donde esperaríamos encontrar al conductor solo hay un rayo láser rotatorio que el robot utiliza para guiarse en el terreno", dice.
Y la flota está dividida entre los robots que desempeñan tareas "sucias" y los de tareas "limpias".
Las labores sucias incluyen la limpieza de quirófanos, el transporte de desechos clínicos y de ropa de cama sucia.
Y las tareas limpias son las que involucran entregas de alimentos o fármacos para los pacientes. Esta división, dicen los expertos, es muy importante para el control de infecciones.
El objetivo del proyecto robótico, creado por la empresa Sarco, es poder segregar en el hospital el movimiento de pacientes, visitantes, abastecimientos y desechos para mejorar el cuidado del paciente y evitar la propagación de infecciones.
Tom McEwen, gerente del proyecto, afirma que los robots deberán seguir una serie de rutas preprogramadas.
"Los robots siguen este sistema utilizando una serie de rayos láser que les indican exactamente la ruta que deben seguir", dice el funcionario.
Las computadoras a bordo de los robots les permitirán abrir puertas y sus sensores les indicarán si algo, o alguien, está en medio del camino.
Control de infecciones
Pero uno de los aspectos más valiosos de poder utilizar robots, como le explicó a la BBC la enfermera Lesley Shepherd, encargada de control de infecciones en el Forth Valley Royal, es evitar la propagación de patógenos infecciosos.
"Tradicionalmente las tareas limpias y sucias son llevadas a cabo por la misma persona", dice.
"Ahora tendremos robots que realizarán las labores sucias, como retirar la ropa sucia de cama o los desechos clínicos, y otros robots harán las tareas limpias, como llevar las comidas y ropa limpia a los pacientes".
"También tendrán elevadores separados, así que no hay forma de que ambos se crucen, lo cual es muy positivo", agrega.
El nuevo hospital también contará con una farmacia controlada totalmente por los robots, que se encargarán del clasificado, etiquetado y suministro de los medicamentos.
Los camilleros humanos, sin embargo, no deben preocuparse por sus empleos ya que no se trata de que los robots los reemplacen, sino de liberarlos de las tareas pesadas para poder pasar más tiempo con los pacientes.
Aunque el Hospital Forth Valley Royal será el primero que utiliza a estos robots en el Reino Unido, en otros países, como Japón, es normal ver a estas máquinas llevando a cabo diversas tareas en los hospitales.
Científicos descubrieron una complicación, nunca antes vista, en un paciente sometido a terapia con células madre.
El paciente, un adulto con enfermedad renal, sufrió daños en el tejido después de que las células madre fueron inyectadas en el riñón.
Posteriormente murió a causa de una infección, informa el estudio publicado en Journal of the American Society Nephrology (Revista de la Sociedad Estadounidense de Nefrología).
Los investigadores creen que la terapia con células madre podría provocar el desarrollo de masas en las arterias y la médula ósea, y se desconocen cuáles podrían ser los efectos a largo plazo.
Los científicos de las universidades de Chulalongkorn en Tailandia, y de Toronto, en Canadá, advierten que es necesario tener cautela con estos tratamientos.
Y agregan que aunque potencialmente las terapias con células madre son muy prometedoras, todavía sigue habiendo una brecha amplia entre la investigación y la clínica.
Los tratamientos con células madre son considerados como el "Santo Grial" de la medicina para muchas enfermedades.
Esta terapia, que consiste en utilizar células madre de la sangre, por lo general ha sido vista como segura y actualmente se están llevando a cabo muchas investigaciones para utilizarla en el tratamiento de distintas enfermedades.
Reprogramación
Se ha demostrado en estudios pasados que es posible "reprogramar" a las células madre adultas, tomadas de la médula ósea, para que se conviertan en una variedad de células específicas, incluidas células de riñón.
Y los estudios con animales habían demostrado que la inyección directa de estas células madre en los órganos, era un procedimiento seguro.
La nueva investigación, sin embargo, descubrió una complicación que nunca antes había sido descrita.
El caso, que involucró a una paciente adulta con enfermedad renal severa y estaba siendo tratado en una clínica privada, recibió una inyección directa de sus propias células madre en sus riñones.
A los pocos meses, uno de los órganos sufrió una hemorragia y fue necesario extirparlo.
Los científicos de Tailandia y Canadá -que estuvieron involucrados en la extirpación y análisis del riñón- descubrieron que la paciente no se había beneficiado con el tratamiento sino había desarrollado masas, compuestas de una mezcla de células arteriales y de médula ósea, en los sitios de la inyección.
Eventualmente, el otro riñón también falló y la paciente murió a causa de una infección.
Entusiasmo "prematuro"
La doctora Duangpen Thirabanjasak, quien dirigió la investigación, afirma que "este tipo de lesión nunca ha sido descrita antes en pacientes, y creemos que pudo haberse formado tanto directamente por las células madre que fueron inyectadas, o quizás fueron las células madre las que causaron que las masas se formaran".
La investigadora advierte que ya que éste ha sido un evento único, nadie sabe con certeza cómo podrían comportarse estas lesiones con el paso del tiempo.
Los autores concluyen que sus hallazgos deben servir como una advertencia a los investigadores de que el desarrollo de masas arteriales y de médula ósea podrían ser una posible complicaciones de la terapia de células madre.
Agregan que ahora es necesario llevar a cabo más investigaciones para determinar las circunstancias que pudieron haber causado la formación de estas masas y para establecer estrategias para evitar esta posible complicación en el futuro.
Otros expertos expresan que hay que ser cautelosos con estas terapias, especialmente cuando se llevan a cabo en clínicas privadas no reguladas.
"El entusiasmo prematuro y los protocolos que no han sido sometidos a investigación rigurosa son peligrosos y resultan en una publicidad negativa para el campo de la investigación de células madre", expresa en la misma publicación el doctor Andras Nagy, del Hospital Monte Sinaí, en Toronto.
"Y lo más importante es que pueden tener resultados desastrosos sin beneficios para el paciente".
"Aunque es un campo muy prometedor, todavía existe una brecha amplia entre el conocimiento científico y la traslación clínica de terapias basadas en células madre seguras y efectivas", agrega el científico.
Invitamos a todos los vecinos de la gran Lima a participar de las celebraciones por el Día Mundial de la Música. Grupos de reggaeton, folclore, nueva ola, fusión electroandina, rock, entre otros géneros, se presentarán en tres espectáculos que no te puedes perder.
Lugar:
Jr. De la Unión, cuadra 4; Intersección con el Jr. Callao, Restaurant Norky’s.
Jr. De la Unión cuadra 6; Plaza la Merced.
Jr. De la Unión cuadra 8; Entrada de la Galería Vía Veneto.
Nuestro exquisito cebiche recibirá un merecido homenaje por su día. Por ello, en conferencia de prensa Luis Gayoso, gerente de Desarrollo Empresarial junto a Javier Wong, el mejor chef de cebiche del Perú y Javier Vargas, presidente de la Asociación de Restauradores Marinos del Perú (ARMAP), anunciaron las actividades que se realizarán en todo el país por el Día Nacional del Cebiche, que se celebra este 28 de junio.
La fiesta en la capital para nuestro plato bandera, empezará este 27 de junio con el Gran Boulevard de las Cebicherías del Perú, el cual se realizará en la Alameda Chabuca Granda.
En esta actividad se reunirá a los mejores exponentes de la gastronomía marina, quienes prepararán y pondrán a la venta una amplia variedad de platos marinos a precios populares. Este día también se realizará una serenata en homenaje a este plato.
Además se conocerá a los restaurantes más votados en “Las mejores cebicherías del Perú (www. cebicheperu.pe). Las votaciones se podrán realizar hasta el día 20 de junio. Este concurso constituye una idea de “ÁcidoUnGusto Comunicaciones“ y ARMARP, auspiciado por la Municipalidad de Lima, el Ministerio de la Producción, Mincetur y el Gobierno Regional del Callao.
El 28 de junio, día central de estas celebraciones; se homenajeará a cebiche, en el Buque de Investigación Científica Humboldt en el que las principales autoridades del país estarán presentes dándole un merecido ‘saludo’.
El gerente de Desarrollo Empresarial de la Municipalidad de Lima, Luis Gayoso -quien se declaró un fanático del cebiche- manifestó que mañana la comuna realizará el concurso “La pepa es el cebiche”, el cual va dirigido a los padres periodistas, y servirá como una antesala a las celebraciones del Día Nacional del Cebiche.
EN PROVINCIAS Pero no solo se celebrará en la capital, ya que el 18 y 19 realizarán un concurso en Casma y Huarmey. El 26 de junio, Huancayo será el escenario del cebiche de trucha y el 27 en Piura y la Plaza Grau del Callao, se harán grandes reconocimientos a nuestro delicioso potaje.
Pese al frío que se apoderó esta mañana en nuestra capital, miles de fanáticos del deporte rey, se congregaron desde muy temprano para disfrutar de la inauguración del Mundial Sudáfrica 2010.
Tras un esfuerzo de la Municipalidad de Lima, ATV y Coca Cola los aficionados podrán ver totalmente gratis todos los partidos a través de una pantalla gigante instalada en la Plaza de Armas.
En este primer día del mundial, la colectividad limeña vivió el partido inaugural, en el que se enfrentaron México y Sudáfrica. Entre los fanáticos se encontraba Tonatiuth Ney, un ciudadano mexicano que radica en Perú desde hace dos años y está casado con una peruana; con mucho nerviosismo observó el encuentro que terminó 1-1.
“Me escapado de todo, para poder compartir y animar a mi selección. Este evento en la plaza es muy especial y así también se está haciendo en mi país”; manifestó el fanático mexicano, que pese haber apostado por su país con el 2-0, se sintió muy satisfecho con el empate.
Pero no solo en la Plaza de Armas se podrá vivir el mundial, pues en los buses de El Metropolitano se han instalado pantallas, en la que los usuarios podrán disfrutar durante su viaje de todos los partidos que se desarrollarán en los horarios de las 6:30, 9:00, y 13:30 horas.
El concurso se realizará el día domingo 11 de julio, en el Anfiteatro del Parque de la Exposición, ubicado en la Av. 28 de Julio S/N – Lima, a partir de las 9:00 a.m.
INSCRIPCIONES:
1.- Teatro Segura (Jr. Huancavelica 265 - Lima) en la División de Folclore y Promoción Cultural. La inscripción es gratuita. En el siguiente horario:
Del lunes 14 de junio al viernes 2 de julio De 9:00 a.m. a 5:30 p.m
Del lunes 5 de julio al viernes 9 de julio De 9:00 a.m. a 8:00 pm
El 10 de julio De 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
2.- Al momento de las inscripciones las parejas deberán presentar documentos originales.
• Menores de 18 años presentarán:
- Partida de nacimiento en original y copia.
- 2 fotos tamaño carné actuales (pueden ser fotocopias a color).
- Fotocopia del DNI de los padres o apoderados, quienes firmarán la ficha de datos.
• Mayores de 18 años presentarán:
- DNI original y copia.
- 2 fotos tamaño carné actuales (puede ser fotocopias a color).
* Los documentos serán devueltos una vez comparados con las fotocopias.
3.- En caso de falsificación o adulteración de documentos por parte de los concursantes, se demandará al infractor contra la fe pública, vetándose DE POR VIDA, en los concursos organizados por este Municipio, haciéndose acreedores a las sanciones correspondientes. La misma sanción recibirán los participantes que fomenten desórdenes y no acaten los fallos del jurado CALIFICADOR.
4.- Los concursantes de provincias podrán remitir sus documentos vía correo electrónico a promocioncultural@munlima.gob.pe o al telefax 315-1340, para luego el domingo 20 recabar sus credenciales exhibiendo los originales y entregando sus 2 fotos. Si la pareja fuera mixta, es decir, uno(a) domiciliado en provincia y otro domiciliado en Lima le corresponde a éste(a) inscribirse en Lima en los días y horas señaladas para las parejas de Lima.
CATEGORÍAS
INFANTIL De 8 a 11 años, 11 meses y 29 días.
PRE- JUVENILES: De 12 a 15 años, 11 meses y 29 días.
JUVENILES De 16 a 19 años, 11 meses y 29 días.
ADULTOS De 20 a 34 años, 11 meses y 29 días.
MAYORES De 35 años a más
CAMPEÓN DE CAMPEONES De 20 años a más
En esta categoría podrán participar todos lo campeones de los concursos organizados por la Subgerencia de Cultura entre los años 2004 y 2010.
No es necesario que sea la pareja que campeonó en determinada categoría, pudiendo emparejarse de diferentes categorías, respetando que los participantes tengan 20 años cumplidos o más.
JURADO Y CALIFICACIÓN
1.- El jurado estará integrado por especialistas y conocedores de Marinera Limeña y su fallo será único e inapelable.
2.- Para la calificación se tomará en cuenta: - Aplomo y personalidad. - Coordinación y comprensión. - Habilidad y desplazamiento. - Ritmo y compás. - Expresión y mensaje en la interpretación del baile.
ETAPA ELIMINATORIA
Del 2 al 5 en planilla
ETAPA SEMIFINAL
Del 3 al 5 en paleta en mano repetible
ETAPA FINAL
Del 3 al 5, paleta no repetible por descarte, para designar el primero, segundo y tercer puesto.
3.- Las planillas de calificación con el puntaje podrán ser exhibidas a solicitud de veedores inscritos.
PREMIOS
CAMPEONES INFANTILES
1ER. LUGAR S/1,200.00 Banda, trofeo y diploma de honor
2DO. LUGAR S/400.00 Medalla de plata y diploma de honor
3ER. LUGAR S/ 300.00 Medalla de bronce y Diploma de Honor.
CAMPEONES PRE- JUVENILES
1ER. LUGAR S/. 1,300.00 Banda, trofeo y diploma de honor
2DO. LUGAR S/500.00 Medalla de plata y diploma de honor
3ER. LUGAR S/ 400.00 Medalla de bronce y Diploma de Honor.
CAMPEONES JUVENILES
1ER. LUGAR S/. 1,400.00 Banda, trofeo y diploma de honor
2DO. LUGAR S/600.00 Medalla de plata y diploma de honor
3ER. LUGAR S/ 500.00 Medalla de bronce y Diploma de Honor
CAMPEONES ADULTOS
1ER. LUGAR S/. 2,000.00 Banda, trofeo y diploma de honor
2DO. LUGAR S/ 800.00 Medalla de plata y diploma de honor
3ER. LUGAR S/ 600.00 Medalla de bronce y Diploma de Honor
CAMPEONES MAYORES
1ER. LUGAR S/. 1,400.00 Banda, trofeo y diploma de honor
2DO. LUGAR S/600.00 Medalla de plata y diploma de honor
3ER. LUGAR S/ 500.00 Medalla de bronce y Diploma de Honor
CAMPEÓN DE CAMPEONES
S/ 3,500.00 Banda, trofeo y diploma de honor.
APLICACIONES GENERALES:
1.- El conjunto musical interpretará todas las marineras tradicionales, conocidas por los participantes.
2.- Las inscripciones para los participantes no tendrán ningún costo.
3.- El ingreso al Anfiteatro Nicomedes Santa Cruz del Parque de la Exposición será GRATUITO, como corresponde a toda gestión municipal para promover el folclore.
4.- El evento se iniciará con la categoría infantil luego seguirá la pre- juvenil, mayores, juvenil, adultos y terminará con campeón de Campeones.
5.- La categoría que presente menos de 5 parejas inscritas se declarará desierta.
6.- No podrán participar personas que de un modo u otro tuviesen vínculo laboral con esta Corporación Municipal.
7.- Todas las parejas que ocupen los tres primeros lugares en cada categoría, quedarán comprometidas para efectuar las presentaciones que este Municipio designe, sin remuneración alguna durante el año de su campeonato.
8.- No podrán participar los campeones de Marinera Limeña del Concurso Cristal, en las categorías en que hubieran campeonato.
9.- La Municipalidad de Lima, se reserva el derecho de resolver cualquier caso no previsto en las bases.
La Municipalidad de Lima aplicará desde las 6 de la mañana del sábado 12 de junio, un plan de desvío del tránsito vehicular en la avenida Primavera (ver imagen 1) , en los tramos comprendidos entre las avenidas Caminos del Inca-Velasco Astete –tramo 1- (sentido oeste-este) y entre la avenida Geminis y la Calle Beta (sentido este-oeste) –tramo 2-. El desvío permitirá facilitar los trabajos de construcción del intercambio vial Primavera-Caminos del Inca.
La ingeniera Carola Cuadros, coordinadora de proyectos de la comuna limeña, informó que Luz del Sur iniciará la construcción de las cimentaciones de sus torres metálicas en la vía auxiliar de la avenida Primavera en el sentido oeste-este, razón por lo cual se requiere restringir el pase vehicular por esta vía a un solo carril, desde la avenida Caminos del Inca hasta la avenida Velasco Astete.
Asimismo, se requiere liberar el tráfico en su totalidad en la vía auxiliar de la avenida Primavera en el sentido este-oeste desde la Av. Géminis hasta la calle Beta.
DESRIPCION DEL PLAN:
TRAMO1: AV. CAMINOS DEL INCA – AV. VELASCO ASTETE (SENTIDO OESTE-ESTE)
El desvío consiste en restringir la vía a un solo carril, que será utilizado solo para el transporte público, clientes de centros comerciales y propietarios de viviendas de la zona.
El transporte privado en general se desviará por la avenida Caminos de Inca hasta la avenida Velasco Astete.
TRAMO 2: AV. GEMINIS – CALLE BETA (SENTIDO ESTE-OESTE)
El desvío consiste en orientar el flujo vehicular general que actualmente utiliza la vía auxiliar de la avenida Primavera por la avenida Géminis, para luego retornar a la avenida Primavera por la calle Epsilon. A continuación tomará la vía principal de la avenida Primavera (sentido Este – Oeste) siguiendo su recorrido normal.
La inundación repentina de un camping en un parque natural de Arkansas, Estados Unidos, ha dejado al menos 16 muertos y decenas de desaparecidos.
Eran las 05.30 de la mañana hora local cuando una fuerte riada de barro y agua alcanzó una zona de acampada en las montañas de Ouachita, donde se encontraban alrededor de tres centenares de personas.
Las intensas lluvias de la noche provocaron el desbordamiento de dos ríos, que crecieron hasta 6 metros en pocas horas.
La zona, a unos 45 kilómetros al sur de Little Rock, es un lugar turístico conocido por sus rutas de senderismo y sus paisajes.
Helicópteros y Guardia Nacional
Los equipos de rescate siguen tratando de localizar supervivientes entre el lodo con la ayuda de dos helicópteros y de miembros de Guardia Nacional. Estiman que puede haber más de 35 desparecidos.
Según explicó la periodista de la BBC en Washington Madeleine Morris, la policía aseguró que podrían pasar horas antes de encontrar más desparecidos debido a que se trata de un terreno escarpado.
Brigette Williams, portavoz de la Cruz Roja Estadounidense, dijo que se calcula que había entre 200 y 300 personas en la zona en el momento de la riada, aunque no está claro cuántos de ellos eran turistas y cuántos residentes.
Un grupo armado atacó un centro de rehabilitación para adictos a las drogas en Chihuahua, al norte de México. El saldo es de 19 jóvenes muertos y dos heridos, según informó la Procuraduría (fiscalía) de Justicia del estado.
El ataque ocurrió en el albergue Vida y Fe, en la ciudad de Chihuahua, capital del estado. Las víctimas fueron literalmente fusiladas, le dijo a BBC Mundo Eduardo Esparza, portavoz de la fiscalía.
"Al parecer los formaron contra una pared y les dispararon. Es la primera vez que ocurre un hecho así en la ciudad capital", explicó.
Desde Sudáfrica, donde asistió al partido inaugural del Mundial de Fútbol 2010 entre su selección y el equipo local, el presidente Felipe Calderón condenó el ataque al centro de atención a adictos, el primero que se comete en este año.
Los actos "indignantes" refuerzan la necesidad de combatir "con toda la fuerza de la ley a grupos criminales que realizan semejantes actos de barbarie", informó la casa presidencial en un comunicado.
Los ataques a centros de atención a adictos han sido frecuentes en los últimos dos años en México, especialmente en la fronteriza Ciudad Juárez. Decenas de personas han muerto en los incidentes.
clic Lea: 17 muertos en un centro de rehabilitación
Estos ataques se suelen atribuir a los carteles, que acusan a las clínicas de proteger a narcotraficantes de bandas rivales
Mensajes
De acuerdo con el portavoz de la fiscalía, los atacantes, entre 20 y 25, se hicieron pasar por agentes de la Policía Federal para ingresar al albergue.
Una vez dentro formaron a los internos y les dispararon. La policía local encontró al menos 184 casquillos de fusiles de asalto.
Los muertos tenían todos edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, excepto uno que era menor de edad.
Desde la madrugada del viernes soldados del Ejército, así como policías federales y locales, establecieron un operativo especial de vigilancia en busca de los atacantes. Hasta ahora ninguno ha sido capturado.
Extraoficialmente se supo que en el albergue aparecieron carteles con mensajes para justificar el atentado.
En Ciudad Madero, en tanto, fueron encontrados al menos 20 cuerpos con impactos de bala y algunos con signos de torturas.
Los hallazgos se produjeron en diversos puntos de esa población del estado de Tamaulipas.
Guerra de carteles
La fiscal de Chihuahua, Patricia González, ha dicho que los ataques a centros de rehabilitación de adictos forman parte de la disputa que sostienen los carteles de Sinaloa y Juárez, por el control del tráfico de drogas en la región.
Las autoridades locales han encontrado que, en algunos casos, los albergues sirven como centro de reclutamiento para las pandillas que trabajan con los carteles.
También pueden ser utilizados como refugio para sicarios, que pretenden escapar de sus enemigos.
Casi 23.000 personas han muerto en los últimos tres años, después que el gobierno mexicano intensificó la lucha contra carteles de narcotráfico.
Es una batalla en todo el país, donde el ejército ha desplegado a unos 45.000 soldados para ayudar en esta tarea.
Científicos japoneses han celebrado el exitoso despliegue de una vela solar en el espacio.
La membrana de 200 m2 está adosada a una pequeña nave espacial en forma de disco, llamada Ícaro, que fue puesta en órbita el mes pasado, mediante un cohete H-IIA.
Con esta vela quieren demostrar el principio de utilización de la energía solar como medio de propulsión simple y eficiente.
La técnica ha sido promocionada, durante largo tiempo, como una forma de impulsar naves por el sistema solar sin utilizar combustibles químicos.
El equipo de la misión estará vigilando si la membrana produce una aceleración medible, y de qué manera sus sistemas pueden impulsar una nave a través del espacio.
La Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa dijo en un comunicado que sus científicos e ingenieros comenzaron a desplegar la vela solar el 3 de junio.
El 10 de junio, dijo la Agencia, se recibió confirmación de que la membrana se había expandido como estaba previsto. Incluso, agregó, algunas células solares, delgadas como una película, habían comenzado a producir energía.
El despliegue tuvo lugar a siete millones de kilómetros de la Tierra.
Aplicaciones en el espacio
El principio de la vela solar es muy simple. Los fotones, o partículas de luz, que caen sobre una superficie ultradelgada (de 7.5 micrones) de alta reflectividad, ejercen una determinada presión.
La presión es mínima, pero continua y, después de un tiempo, debería producir una aceleración considerable.
Las velas solares jamás reemplazarán los sistemas de propulsión convencionales como los propulsores de tipo químico, pero tienen el potencial para jugar un rol mucho mayor en ciertos tipos de misiones espaciales.
Louis Friedman, de la Sociedad Planetaria, una agrupación británica que incentiva los viajes espaciales, es un entusiasta de esta tecnología.
El "LightSail-1" de la Sociedad, una misión mucho más pequeña que "Ícaro", podría ser lanzada a fines de año. Friedman le dijo a la BBC que el potencial que buscan "es la nave espacial ultraliviana y rápida, que no utiliza combustible".
"Las metas intermedias son la utilización de esta tecnología para 'flotar' en el espacio interplanetario, en determinados puntos, para darle seguimiento, digamos, al sol o a los polos geomagnéticos de la Tierra. Y, luego, volar entre planetas sin utilizar combustible", señaló Friedman.
Ya algunos satélites en órbita geoestacionaria sobre la tierra utilizan aletas al extremo de sus paneles solares para captar la presión de la luz solar y así mantener su altitud correcta.
Esto produce un ahorro de combustible considerable y los operadores encuentran que esta estrategia puede extender la longevidad de algunas misiones por muchos meses.
Los científicos japoneses esperan poder mantener control sobre esta enorme membrana en rotación.
Si la vela desarrolla inestabilidad, podría comenzar a doblarse y plegarse, arruinando así el experimento.
Las noticias tecnológicas que estamos leyendo y que se están discutiendo en el ciberespacio.
Adobe corrige una falla de Flash
La empresa anunció que corrigió una falla "crítica" de seguridad que potencialmente podía permitir que hackers tomarán el control de las computadoras afectadas.
La actualización de seguridad arregla 32 vulnerabilidades en software como Flash y Adobe Reader.
Usuarios de Windows, Macintosh y Linux eran vulnerables al ataque.
¿Un nuevo PlayStation 3?
A unos días de que inicie la exhibión E3 -la más grande en el mundo de los videojuegos- crecen los rumores que indican que Sony presentará un nueva versión de la consola PlayStation 3.
Detrás del bullicio se encuentran documentos dados a conocer por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC, por sus siglas en inglés) en los que se registran dos nuevos modelos de la consola.
clic Lea más sobre el E3 en el blog de tecnología de BBC Mundo
Los cambios parecen implicar -de acuerdo con los documentos- alteraciones en los circuitos que harían más veloz al dispositivo.
Google dice que fue "un error"
Google aclaró que el uso de imágenes temporales en el fondo de su página de búsqueda es una opción de personalización y no una característica permanente.
clic Siga más noticias tecnológicas en nuestra cuenta en Twitter
De acuerdo con la empresa, estaba previsto aclarar esta situación pero "debido a un error el enlace (con la explicación) no se presentó a la mayoría de los usuarios".
La herramienta había sido criticada por algunos, por considerarla una copia del buscador de Microsoft, Bing.
Las niñas que consumen una dieta rica en carne durante la infancia tienden a comenzar sus períodos menstruales más temprano, afirma una investigación.
El estudio, llevado a cabo en el Reino Unido, comparó las dietas de más de 3.000 niñas de hasta 12 años de edad.
Los resultados muestran que el alto consumo de carne a los tres años -más de ocho porciones a la semana- y a los siete años -12 porciones- está fuertemente asociado a una menstruación precoz.
Los investigadores afirman que es probable que una dieta rica en carne prepare al organismo para el embarazo provocando un adelanto en la pubertad.
Pubertad precoz
Durante el siglo 20, la edad promedio en la que las niñas comenzaban sus períodos se redujo drásticamente. Aunque ahora la cifra parece haberse nivelado.
Se piensa que este aumento se debió a una mejora en la nutrición y a un incremento en los niveles de obesidad, los cuales tienen un impacto en las hormonas.
Para la investigación -publicada en Public Health Nutrition, la revista de la Sociedad de Nutrición del Reino Unido- el equipo de científicos utilizó datos de los registros de un grupo de niñas a quienes se siguió desde el nacimiento.
Cuando las niñas cumplieron 12 años y ocho meses, los investigadores dividieron al grupo entre las que ya habían comenzado a menstruar y las que no.
Posteriormente compararon las dietas de las niñas a los tres, siete y 10 años, y encontraron que el consumo de carne en los primeros años de la infancia estaba fuertemente vinculado a los períodos menstruales que empezaban más temprano.
De hecho, dicen los investigadores, a los siete años se vio un aumento de 75% en las probabilidades de tener el primer período a los 12 años entre las niñas que consumieron la mayor cantidad de carne comparado con quienes comieron la menor cantidad.
Aunque el resultado no tomó en cuenta el peso corporal, otras investigaciones en el pasado han mostrado que las niñas más grandes tienden a menstruar más temprano.
Vínculo "plausible"
El inicio temprano de la menstruación ya ha sido vinculado a un aumento en el riesgo de cáncer de mama. Los científicos creen que esto quizás se debe a que, a lo largo de su vida, las mujeres son expuestas a niveles más altos de estrógeno.
Pero los expertos subrayan que no hay necesidad de que las niñas pequeñas reduzcan su consumo de carne ya que las que fueron clasificadas en el grupo de más alto consumo simplemente estaban comiendo demasiada.
Por ejemplo, las niñas de siete años en el grupo de alto consumo comían 12 porciones o más de carne a la semana, y las de tres años más de ocho porciones.
Tal como explica la doctora Imogen Rogers, profesora de nutrición humana de la Universidad de Brighton, Inglaterra, quien dirigió el estudio, "la carne es una fuente rica de zinc y hierro, y estos minerales son muy requeridos durante el embarazo".
"Una dieta rica en carne quizás está estableciendo las condiciones nutricionales adecuadas para un embarazo exitoso", agregó.
Por su parte, el doctor Ken Ong, endocrinólogo pediátrico del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido, afirma que durante el pasado siglo se dieron "cambios enormes" en la aparición del primer período en las niñas.
Para el experto, el vínculo entre la pubertad más temprana con el consumo de carne es "plausible".
"Este vínculo no está relacionado a una talla corporal más grande sino podría deberse a un efecto más directo de las proteínas en la dieta sobre los niveles hormonales del organismo", señaló el doctor Ong.
"Una dieta rica en carne quizás está estableciendo las condiciones nutricionales adecuadas para un embarazo exitoso" - Dra. Imogen Rogers
Un diente y dos dedos que pertenecían al científico italiano Galileo son exhibidos en un museo en Florencia.
Las piezas fueron separadas de su cuerpo en el Siglo XVIII y pasaron de coleccionista a coleccionista hasta que se perdió su rastro hace más de 100 años.
Con la intención de olvidar las diferencias que Perú y Ecuador mantuvieron durante décadas, los presidentes de ambos países proclamaron el buen momento por el que pasan sus relaciones bilaterales en un encuentro oficial en Lima.
El presidente peruano, Alan García, y su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, usaron términos como la "hermandad" entre sus pueblos y hablaron de su vocación de construir una integración "indisoluble" tras haber superado sus antiguas diferencias territoriales.
Perú y Ecuador firmaron en 1998 un acuerdo de paz tras una corta guerra en 1995 por un viejo diferendo en sus límites fronterizos, conflicto que dejó decenas de muertos y heridos.
Correa comenzó el miércoles una visita de Estado de dos días en la que además de entrevistarse con García tiene previsto verse con otras autoridades y con empresarios de esa nación andina. Correa y García suscribirán acuerdos de cooperación en el campo de la energía, la salud y la educación.
"Ecuador y Perú atraviesan los mejores momentos de su relación bilateral y esa es una buena noticia para nuestros pueblos. Y debemos aprovechar esa armonía y esa cooperación, insisto, para recuperar ese tiempo perdido", dijo Correa en un discurso en el patio de Palacio de Gobierno de Lima.
A su lado, García vestía una camisa del mismo estilo que las que usa su colega ecuatoriano y que el propio Correa le regaló en un encuentro anterior.
El presidente peruano, que organizó una recepción para Correa en la que decenas de niños agitaron banderas de Ecuador, dijo estar emocionado por la construcción de "un mundo nuevo y mejor para nuestros pueblos", antes de dar vivas al pueblo ecuatoriano, a Correa y "a la amistad peruano-ecuatoriana".
Diferencia ideológica
A pesar de las diferencias ideológicas de sus presidentes, los analistas creen que los dos países dan prioridad a la integridad regional.
El politólogo peruano Mirko Lauer le dijo a BBC Mundo que después de aquel conflicto armado, Perú y Ecuador han mantenido la misma buena voluntad de entendimiento con independencia del signo político de sus presidentes.
"Correa es el miembro más autónomo de la galaxia del señor (presidente venezolano Hugo) Chávez y habla un lenguaje económico muy parecido al de Alan García", valoró Lauer, que es columnista del diario limeño La República.
En los últimos años, Perú y Ecuador construyeron carreteras entre los dos países, posibilitaron la atención en salud entre las localidades fronterizas y acordaron la reunión anual de los gabinetes binacionales.
Neutralidad
Recientemente, para no dañar sus relaciones con Perú, Ecuador optó por mantenerse neutral en el diferendo fronterizo que Perú mantiene con su vecino del sur, Chile.
Chile solicitó a Ecuador que tomase partido ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que fallará sobre el asunto, ya que Santiago argumenta que sus límites marítimos con Perú fueron establecidos en dos tratados firmados en los años cincuenta, que también suscribió Ecuador.
Aunque el tema no estaba en la agenda, Correa indicó en rueda de prensa que su país "no tiene necesidad de responder" a la notificación hecha por La Haya.
"La relación ha sido puesta a prueba y ha salido airosa", opinó Lauer. "Es una señal de buena vecindad".
Saludos a todos los que pasan por este blog.
Desde este pequeño espacio los saluda Anaclaudia y Veronika estudiantes de Ciencias de la Comunicación.
Hemos querido crear ésta página para compartir con ustedes nuestras aventuras por todos los lugares a los que nos infiltramos y las cosas nuevas que averiguamos cada día.
Esperamos que el presente blog sea de su agrado.