lunes, 26 de julio de 2010

Pruebas militares de EE.UU. y Corea del Sur suben la tensión con Corea del Norte

lunes, 26 de julio de 2010 0

Gobierno de Kim Jong-il amenazó con responder con ataques nucleares a las pruebas de ambos países, que han movilizado 8.000 soldados y hasta 20 barcos.

Seul/Pyongyang (El Comercio/Agencias). En la primera de una serie de maniobras destinadas “a transmitir un mensaje claro a Corea del Norte para informarle que su comportamiento agresivo debe cesar”, Estados Unidos y Corea del Sur comenzaron ayer sus maniobras navales conjuntas (con 8.000 hombres y unos 20 barcos) en el Mar de Japón, lo que motivó la amenaza de Corea del Norte de una respuesta nuclear.

Corea del Sur y Estados Unidos, basándose en los resultados de una investigación internacional, acusan a Pyongyang de haber hundido un buque de guerra surcoreano, el Cheonan, el 26 de marzo cerca de la frontera marítima intercoreana, en el Mar Amarillo. Murieron 46 marinos surcoreanos.

El régimen comunista norcoreano, apoyado por China, siempre ha negado haber torpedeado el barco. Pero este episodio avivó la tensión en la península, un año después de que Corea del Norte abandonara las negociaciones multilaterales con los países que intentan convencerla de que renuncie a sus planes nucleares.

Los ejercicios involucran a más de 200 aviones, incluidos el caza F-22 Raptor y tres destructores, además del USS John S. McCain, parte del grupo de asalto del USS George Washington de 97.000 toneladas.

Cuatro oficiales militares japoneses estarían a bordo del portaviones para observar los ejercicios.

GUERRA SANTA NUCLEAR
Para Corea del Norte, la demostración del poderío militar de sus rivales se oye como un peligroso ruido de sables contra ella. Por esta razón, la dirigencia de Pyongyang se apresuró a calificar los ejercicios militares conjuntos de Estados Unidos y Corea del Sur como una provocación y de poner a la península al borde de la guerra.

Por eso, a nadie sorprendió que la Comisión de Defensa Nacional de Corea del Norte prometiera lanzar una “guerra santa” contra Estados Unidos y Corea del Sur en “cualquier momento”, en respuesta a los ejercicios, a los que criticó de “irresponsables”.

China, aliada de Corea del Norte, criticó el ingreso de equipamiento militar de gran escala a la costa oeste de la península de Corea, lo que motivó el traslado de la mayor parte de los ejercicios a zonas frente a la costa este.

Pyongyang expresó frecuentemente su ira en el pasado cuando los dos aliados realizaban ejercicios de este tipo.

Pero funcionarios estadounidenses dicen que es posible que existan nuevas provocaciones en los próximos meses, especialmente debido a que Corea del Norte intenta ganar fuerza política para la sucesión del líder Kim Jong-il, quien se espera entregue el poder a su hijo menor.

Corea del Norte ha pedido que se reanuden las negociaciones de desarme nuclear a seis bandas que había boicoteado desde fines del 2008, una medida que analistas dicen fue un intento por dejar atrás el incidente del Cheonan y conseguir una ayuda lucrativa a través de negociaciones con Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, Rusia y China.

El sábado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Norte dijo que estaba listo para dialogar, pero prometió responder con fuerza si debía hacerlo.

Mientras tanto, Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra Corea del Norte congelando los activos de los líderes de Pyongyang y recortando su flujo de efectivo. Las medidas también prohibirían los viajes de ciertas personas.

CRONOLOGÍA
[9/3/1993]
Corea del Norte declara “estado de semiguerra” debido a las maniobras militares de EE.UU. y Corea del Sur.

[9/10/2006]
Corea del Norte inicia su primera prueba nuclear.

[29/5/2009]
Corea del Norte amenaza con tomar medidas si la ONU le impone sanciones por su ensayo nuclear.

[26/8/2009]
Corea del Norte y Corea del Sur mantienen sus primeras conversaciones

[24/6/2010]
Corea del Sur pide a Pyongyang que cese las provocaciones militares.

EL DATO
Frontera común
En el Mar Amarillo, frente a la costa de las dos Coreas y a lo largo del paralelo 38, transcurre una frontera marítima común de 200 km de largo.

Fuente: ELComercio

miércoles, 21 de julio de 2010

Universal Pictures producirá cinta de director peruano

miércoles, 21 de julio de 2010 0


Ricardo De Montreuil, director de “Máncora”, se hará cargo de “The Raven”, la historia de un hombre con poderes sobrenaturales que buscará acabar con el régimen actual.

Para un fanático del cine de ciencia ficción como el director peruano Ricardo de Montreuil, crear y dirigir la película “The Raven” es un sueño hecho realidad, al que se suma otra buena noticia: Universal Pictures se encargará de la producción y distribución de la cinta.

Como parte de la preparación del largometraje de “The Raven”, en el 2009 De Montreuil grabó un corto de esta cinta , el cual consiguió llamar la atención de la crítica especializada, e incluso algunos lo calificaron como el sucesor del filme “Sector 9” (Neil Blomkamp).

MODESTA PRODUCCIÓN
“Es un halago que nos comparen con esa cinta, me gustó mucho, pero la intensión de “The Raven” nunca fue la de emular esta cinta”, dijo, a través de un correo electrónico, el también director de la película “Máncora” .

De Montreuil recordó, además, que este corto se realizó con un bajo presupuesto gracias a la colaboración de muchos amigos. “El corto costó US$5.000, los cuales fueron patrocinados por Converse. El costo fue bajo debido a que tuve la colaboración de mucha gente con la que ya había trabajado antes; les encantó el proyecto y trabajaron sin cobrar”, añadió. Ahora el peruano espera finiquitar algunos temas pendientes con Universal y empezar a escribir el guion.

HISTORIA
“The Raven”, que será protagonizada por Mark Wahlberg, cuenta la historia de un hombre que con sus poderes sobrenaturales buscará acabar con el régimen actual. El tiempo será uno de los enemigos de este personaje, pues su vida tendrá una corta vigencia en la ciudad futurista de Los Ángeles.

Fuente: elcomercio.pe

Ahora hay más hombres que mujeres en el Perú, según el INEI

Imagen

Según los censos nacionales del año 2007 y de 1993, el 50,3% de la población peruana era femenina y el 49,7% era masculina. Esto se habría mantenido hasta el 2009. De allí que se hiciera popular aquella frase machista de que había siete mujeres por cada hombre.

Los tiempos han cambiado y en el presente año la proporción entre hombres y mujeres se ha invertido en el Perú. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ahora hay 76 mil hombres más que mujeres.

“Al 11 de julio del 2010, la población peruana estimada es de 29 millones 472 mil habitantes, de los cuales 14 millones 774 mil son varones y 14 millones 698 mil son mujeres”, precisó la entidad, según informó el diario “Gestión”.

LAS RAZONES
Según el INEI, los motivos serían que el 52% de los migrantes peruanos son mujeres, que la mayor mortalidad infantil es de población femenina y en consecuencia la mayor esperanza de vida la tiene el varón.

Ahora bien el predominio, en número, de los hombres para los siguientes años sería incierto, aunque el crecimiento económico podría reducir la migración, y las mejoras de las condiciones de salud podrían reducir la tasa de mortalidad de las mujeres, según comentó Teófilo Altamirano, investigador de la Universidad Católica del Perú, al referido diario.

EL PLUS FEMENINO
Si bien las mujeres se han reducido en número, se incorporan con mayor fuerza a la actividad económica del país. “El 37,7% de las mujeres que tienen edad de trabajar participa en la actividad económica, habiendo aumentado en 8,7 puntos porcentuales en comparación con lo obtenido con el censo de 1993, que fue de 29%.

Los ingresos de las damas también han crecido más que los de los hombres en los últimos doce meses, pues aumentaron en 2,9%, mientras que los de los varones solo en 0,7%, pero siguen siendo menores a los del varón (equivalen al 67% del ingreso promedio del hombre).

Igualmente, la participación de las mujeres en el sector empresarial del Perú ha crecido a tal punto que actualmente el 22% de las micro empresas son impulsadas por mujeres, según la Cámara de Comercio de Lima.

Las damas también está ganando mayor terreno en los puestos gerenciales de las medianas y grandes corporaciones. “El 27% de gerentes en el Perú son mujeres y la tendencia es a que se incremente”, informó DBM Perú.

Fuente: elcomercio.pe

Hallan 500 pingüinos muertos en Brasil


Cientos de pingüinos fueron encontrados muertos en playas de Brasil.

Los científicos investigan las posibles causas de la muerte de unos 500 animales hallados a las afueras del estado de Sao Paolo, al sureste del país.

Las autopsias en algunos de los cuerpos indican que podrían haber muerto de inanición, ya que sus estómagos estaban completamente vacíos.

El corresponsal de la BBC en Brasil, Paulo Cabral, reportó que algunos de los pingüinos fueron llevados a la Universidad de Sao Paulo para ser examinados y los pocos que permanecen con vida están siendo tratados por veterinarios del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA, por sus siglas en portugués).

Pingüinos muertos en Brasil

Científicos investigan las posibles causas de la muerte de los animales hallados en Sao Paulo.

Los expertos están tratando de investigar si las fuertes corrientes los empujaron hacia las playas o si las temperaturas heladas podrían haber alejado a los peces y los calamares con los que se alimentan.

En esta época del año, los pingüinos usualmente migran hacia el norte desde Argentina, Chile y las islas Malvinas/Falklands en busca de aguas más cálidas pero normalmente no llegan hasta las playas brasileñas.

Junto a los cuerpos de los pingüinos también fueron encontradas algunas tortugas y delfines muertos.

Fuente: BBC Mundo

América Latina crece mientras Europa se estanca


Soja

América Latina, de la mano de la soja y otras materias primas.

Mientras los países desarrollados luchan con los monstruos gemelos de la austeridad fiscal y la falta de crecimiento económico, América Latina está experimentando un nuevo boom.

El viejo estereotipo del subcontinente sometido a caóticas devaluaciones, gigantescos déficit fiscales y rescates financieros de la mano de organismos multilaterales está dejando lugar al de una región que, según los recientes pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), crecerá este año un 4,8%.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) prevé un crecimiento aún mayor, del 5,2%, en el informe que publicó este miércoles. En él se pronostica un mejor desempeño para los países del Mercosur, encabezados por Brasil.

clicVea la tabla sobre el crecimiento previstoclic

En la evaluación del FMI, Brasil también marcha a la cabeza del crecimiento con una estimación del 7,1%, récord en 24 años y excelente noticia por el poder de tracción que tiene el gigante regional para otras economías sudamericanas.

La segunda economía latinoamericana, México, registró un fuerte repunte que le permitirá una expansión de un 4,5% en 2010, luego de la fuerte recesión del año pasado.

Un país que simbolizó el caos en otras épocas, como Perú, tuvo en abril un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 9,3% respecto al mismo mes el año pasado.

En comparación, muchos países de la Unión Europea enfrentan actualmente los viejos fantasmas latinoamericanos: profundos desequilibrios fiscales, paquetes de rescate y amenaza de caos monetario por la vulnerabilidad del euro.

La proyección de crecimiento para las economías europeas este año se sitúa en torno del 1%.

clic¿Siente la recuperación en su bolsillo? ¡Participe en el debate!

Nuevo mundo

Cobre Chileno

El cobre en Chile permitió crear un fondo anticíclico para reactivar la economía.

¿A qué se debe este nuevo panorama?

En una economía mundial tan minuciosamente interconectada por la globalización productiva, comercial y financiera, el viento tiene que soplar a favor para que las cosas vayan bien.

En el caso de América Latina, el precio de las materias primas, impulsado por la demanda de China e India, ha contribuido a este desempeño global.

El estudio publicado el miércoles por la CEPAL explica que fueron tres los elementos que contribuyeron a la reactivación latinoamericana: el consumo privado, el aumento de la inversión y el repunte de las exportaciones.

Según la CEPAL, China es el destino de un 13% de las exportaciones de Chile, de un 11% de las de Perú y de un 7% de las de Costa Rica; es el primer cliente de Brasil y uno de los principales de Argentina.

El organismo calcula que, de continuar esta tendencia, el gigante asiático podría convertirse en el segundo destino de exportación regional, pasando de un 7,6% a un 19,3% en 2020.

Con una población de 1.300 millones de personas y un crecimiento que ronda los dos dígitos, la voracidad china ha impulsado el alza de los precios internacionales de metales, productos energéticos y alimentos.

Este salto en los valores de los commodities ha permitido tener una situación más desahogada en dos capítulos de histórica vulnerabilidad regional: la balanza comercial y el déficit fiscal.

Chile es un ejemplo. El precio internacional del cobre fue fundamental para tener un fondo anticíclico de más de US$20.000 millones, que permitió activar un plan de estímulo que le permitió arrancar luego del terremoto de febrero.

Sobre auges y crisis

Pobreza en América Latina

Crecimiento económico, pero no para todos: hay 80 millones de niños pobres en América Latina.

De la época colonial en adelante, la historia de América Latina está plagada de boomsseguidos de crisis.

Según muchos economistas, esta vez la diferencia es que la región ha seguido una política fiscal prudente, acompañada de equilibrios presupuestarios en casi todos los países y alejada del despilfarro de otras épocas.

Chile no es la única nación que, de la mano de una política fiscal prudente, ha adoptado políticas anticíclicas (ahorrar en épocas de bonanza para invertir cuando llegan las vacas flacas).

Argentina, Brasil, Colombia, Mexico y Perú son algunos de los que pudieron invertir durante la recesión mundial para mantener a flote la actividad económica.

En 2009, el déficit fiscal promedio de 2009 aumentó del 0,6% al 2,9%, muy por debajo del de los países desarrollados durante el mismo período, lo que permite mantener la actual estrategia.

Interrogantes

El vicio histórico de América Latina ha sido una doble dependencia de sus materias primas y la demanda del mundo desarrollado para fundamentar su crecimiento.

A principios de 2008, esta doble dependencia parecía cosa del pasado. La incipiente crisis económica de los países desarrollados no parecía afectar el crecimiento económico de la región: la palabra de moda era "desacoplamiento".

El estallido de la crisis financiera en septiembre de ese año dejó en claro que, hoy en día, nadie está del todo desvinculado del resto.

Sin embargo, el hecho de que la región se recupere a pasos acelerados en momentos en que las economías desarrolladas luchan por volver al crecimiento, muestra que se puede hablar de un relativo "desacoplamiento", gracias a la presencia de China e India y la creciente diversificación de los mercados tradicionales de la región.

No es sólo el comercio con China. India ha firmado un Tratado Comercial Preferencial con el Mercosur (Mercado Común del Sur) y sus inversiones en la región se han multiplicado en los últimos años. A fines de la década de los años 90, Argentina exportaba a 132 países: hoy exporta a 158.

El comercio dentro de la región también ha aumentado, especialmente la exportación de productos con valor agregado.

Si en el terreno comercial el panorama es más alentador que en otras épocas, en el nivel social queda mucho por hacer.

Un informe recientemente difundido por la CEPAL y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) muestra que hay 80 millones de niños que viven en situación de pobreza, 17 millones de ellos en condiciones de pobreza extrema.

Para una población total regional que supera los 560 millones de personas, son cifras y porcentajes escalofriantes.

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO MUNDIAL

País2010
2011
EE.UU.3,3%2,9%
Eurozona1,0%1,3%
Reino Unido
1,2%2,1%
Japón2,4%1,8%
Brasil7,1%4,2%
Rusia4,3%4,1%
India9,4%8,4%
China10,5%9,6%
Mundo4,6%4,3%
Fuente: FMI

clicFuente: BBC Mundo

Carta inédita del almirante Miguel Grau será donada esta tarde al Congreso

Imagen
(Foto: Wikimedia Commons)

En ceremonia especial, el Congreso de la República recibirá hoy la donación de una carta inédita del almirante Miguel Grau Seminario, héroe nacional que ofrendó la vida por la patria, durante el Combate de Angamos, el 8 de octubre de 1879. La ceremonia especial se realizará en la Sala Castilla del despacho de la Presidencia del Parlamento a las 16:00 horas.

La carta, de puño y letra del Almirante Grau y que pasará a formar parte de la documentación histórica que se encuentra en la Sala Grau del Congreso, está dirigida al general Javier de Osma y está fechada en Arica el 16 de setiembre de 1879.

La donación será hecha por el ciudadano José Carlos Jesús Bustamante Whitfield.

(Con información de Andina)

Fuente: elcomercio.pe

La mancha de petróleo en el Mar Amarillo ya llega a los 430 kilómetros cuadrados





Beijing (AP). La mayor mancha de petróleo en el Mar Amarillo frente a China se duplicó el miércoles a 430 kilómetros cuadrados cinco días después de la explosión de un oleoducto en el noreste del país, dijeron las autoridades. Asimismo afectó los embarques de las reservas petroleras estratégicas chinas al resto del país.

Ante la magnitud del desastre, las autoridades ordenaron el cierre de las playas cercanas y un funcionario advirtió que la marea negra representa una “amenaza grave” a la vida marina y la calidad de las aguas en la región.

Las playas cercanas a Dalian , otrora llamada la ciudad más agradable de China, fueron cerradas debido a la capa de crudo que flota y se propaga en el mar Amarillo, dijo la estatal Agencia Noticiosa Xinhua . La pesca en las aguas en torno de Dalian se ha prohibido hasta fines de agosto, agregó la agencia.

“La mancha de crudo representará una grave amenaza para la fauna marina, la calidad de las aguas y para las aves marinas”, señaló Huang Yong, jefe adjunto de la Administración de la Seguridad Marítima en Dalian.

La mancha ha causado al menos una muerte. Xinhua dijo que el bombero Zhang Liang, de 25 años, se ahogó el martes después de que una gran ola lo arrastró hacia el mar durante las labores de limpieza. Otro hombre que cayó en las aguas aceitosas fue rescatado.

El petróleo comenzó a propagarse hace cinco días tras la explosión ocurrida a finales de la semana pasada en una tubería de un puerto que registra una intensa actividad en el noreste del país.

El desastre provocó un incendio enorme que duró 15 horas en medio de espesas columnas de humo.

“He estado en algunas bahías hoy y descubrí que estaban casi totalmente cubiertas de petróleo oscuro”, dijo Zhong Yu, de Greenpeace China, que pasó el día en una embarcación inspeccionando el derrame.

“El petróleo es medio sólido y medio líquido y pegajoso como el asfalto”, agregó.

NO HAY CIFRAS OFICIALES
La prensa estatal dijo que no se vierte más petróleo en el mar, pero todavía no está en claro la cantidad de petróleo derramado.

La Televisión Central China calculó que se han derramado 1.500 toneladas de petróleo, que equivale a 400.000 galones (1.500.000 litros), en comparación con 94 millones a 184 millones de galones derramados por BP en el Golfo de México .

Greenpeace China difundió el miércoles fotos de playas contaminadas y de esteras de paja de unos dos metros cuadrados esparcidas sobre el mar para absorber el petróleo.

“El derrame de petróleo impondrá una severa amenaza a los animales marinos y la calidad del agua”, advirtió Huang Yong, subjefe de la Administración de Seguridad Marina de Dalián, a Dragon TV.

PROBLEMAS PARA HACER LOS TRABAJOS
Cientos de funcionarios, trabajadores y voluntarios trabajaban en despejar las playas.

“No tenemos materiales adecuados para limpiar el petróleo, de modo que nuestros trabajadores usan guantes de goma y palitos chinos”, dijo irónicamente un funcionario del Comité de Administración de la Playa Jinshitan al Diario de la Juventud de Beijing, aparentemente exasperado.

“Esta clase de ineficiencia significa que el petróleo seguirá llegando a la costa”, agregó. “Esta extensión de petróleo realmente es difícil de despejar a corto plazo”.

Cuarenta embarcaciones y 800 botes de pesca también participan en la tarea de limpieza.

Fuente: elcomercio.pe


 
Periodistas Urbanas ^^! ◄Design by Pocket, BlogBulk Blogger Templates