viernes, 28 de mayo de 2010

El 2015 comenzarán a masificarse los televisores 3D que no requieren lentes especiales

viernes, 28 de mayo de 2010 0

Un estudio realizado por el Industrial Technology Research Institute de Taiwan (ITRI) concluyó que la comercialización de todo tipo de pantallas, monitores y televisores que soporten la tecnología 3D y que no requieran de lentes especiales, despegará recién en el año 2015.
Si bien en la actualidad es posible encontrar en el mercado equipos con soporte para 3D, la gran mayoría de estos requieren que el usuario utilice unos lentes especiales. Sumado a lo anterior se debe tomar en cuenta que, por ser una tecnología muy nueva, su precio no permite que sea un producto masivo.

Fuente: TV Perú

Obras viales afectan 20 distritos de Lima


En la ciudad se desarrollan al mismo tiempo ocho proyectos de gran envergadura. Limeños pasan una hora y media al día atrapados
en el caos vehicular, según ONG Luz Ámbar. Nivel de irritabilidad aumenta debido a la pérdida de tiempo, consideran expertos.


El común denominador en el panorama de muchas zonas de Lima Metropolitana, en lo que va del 2010 y por lo menos hasta el primer semestre del siguiente año, es la ejecución de grandes obras de infraestructura vial. En total están involucrados 20 distritos.

Llama la atención la coincidencia en las fechas de ejecución de los proyectos viales, pues estos —que, paradójicamente, persiguen el objetivo de cambiar el rostro a la ciudad y paliar el problema del tráfico vehicular—, por su envergadura, deben acompañarse de interminables desvíos de autos y ruidosos trabajos en avenidas principales.

En el caso de las obras más extensas, estas llegan a abarcar por lo menos tres distritos a la vez. Un ejemplo es el del tren eléctrico, que se construye en Surco, Surquillo y San Borja, pero más adelante involucrará a San Luis, La Victoria y el Cercado de Lima. O el intercambio vial Nicolás Ayllón-Nicolás Arriola, que beneficiará a Ate-Vitarte, San Luis, El Agustino y La Victoria, según Humberto Guzmán, encargado del proyecto que ejecuta la Municipalidad de Lima.

Este panorama crea una nueva rutina en los conductores y residentes vecinos a las obras, que deben utilizar los planes de desvío, lo que aumenta el tiempo para trasladarse de un lugar a otro, entre otras consecuencias.

Luis Quispe Candia, presidente de la organización especializada en transporte Luz Ámbar, explica que la realización de obras viales en Lima es necesaria; sin embargo, lo inadecuado es hacerlas al mismo tiempo —como viene ocurriendo últimamente—, pues generan malestar en la población por el aumento del tráfico.

Con esta opinión coincide el experto en transporte Juan Carlos Dextre, quien señala que dos obras importantes no deberían afectarse, como pasa con el tren eléctrico y el proyecto de la Av. Angamos-Primavera que se superponen —con sus respectivos planes de desvío— en la intersección con la Av. Aviación.

“Calculamos que la congestión vehicular hace perder a las personas una hora y media por día, además del gasto innecesario de combustible y la contaminación ambiental y sonora”, señaló Quispe Candia.

“Las congestiones generan una conducta muy habitual en nuestro país que es el uso indiscriminado del claxon. Los conductores abusan de esta herramienta y eso causa estrés”, acotó.


TRÁFICO Y TENSIÓN
Manuel Saravia, director del Instituto Guestalt de Lima, especializado en salud mental, destaca que las obras han afectado la organización del tiempo de las personas. “Cambios de este tipo incrementan los niveles de ansiedad e irritabilidad, ya que a mucha gente le cuesta reorganizar su tiempo” aclaró el psicólogo.

Las construcciones siguen adelante y no hay más opción que afrontarlas de la mejor manera. “Lo mejor es pensar que son temporales y que finalmente se harán en beneficio nuestro”, apuntó Saravia.


Fuente: el comercio.com

jueves, 27 de mayo de 2010

Trujillano destaca en EE.UU.

jueves, 27 de mayo de 2010 0

Cuando Francisco Rodolfo Sáenz García emigró a EE.UU. , tenía como objetivo principal convertirse en un profesional de primer nivel. Hace siete años su conocimiento del inglés era básico y necesitaba convalidar sus notas del colegio si quería ser admitido en la Universidad del Distrito de Columbia. Luego de mucho sacrificio e interminables horas de preparación, obtuvo un título en Biología en esa casa de estudios.

Pero eso no fue todo. Nuestro compatriota, trujillano de nacimiento, se graduó con honores (cum laude) y recibió una carta de recomendación especial para ser admitido en varias escuelas de medicina del país. También fue el único graduado que ya realiza estudios de investigación en el Programa de Maestría en Prevención y Control de Cáncer del Departamento de Biología de la Universidad del Distrito de Columbia, así como en el Centro Comprensivo del Cáncer de Lombardi de la Universidad de Georgetown.

GENIO DE LA BIOLOGÍA
Sáenz García es considerado por varios de sus profesores como un genio de la biología, por lo cual lo han autorizado a empezar investigaciones experimentales en células cancerígenas.

“Estoy feliz por haber cumplido parte de mi sueño en EE.UU. Quiero ser médico y ayudar a encontrar una cura contra el cáncer. Tengo que agradecer a mi familia y maestros por su apoyo incondicional. Somos una familia peruana que emigró con la idea de progresar”, comentó.

La graduación de Francisco no solo se festejó en familia, sino que despertó alegría entre el personal administrativo de la Embajada del Perú ante la Casa Blanca. Allí trabaja el esposo de su madre, Gustavo Zavaleta, su tío Juan y varios amigos de su familia.

Por: Miguel Vivanco Corresponsal

Fuente: EL Comercio

Todo se puede!

No todo es noticias en este espacio. También quiero que vean lo que hacen otros.

Ya saben que todo el mundo habla de Photoshop como el programa que todo lo arregla y que además lo hace solo. Que si conoces el filtro que borra el acné, que si lo manejo muy bien y soy capaz hasta de quitar los ojos rojos, que si la herramienta de clonar sirve para colorear, que si con la varita mágica saco un conejo del sombrero, etc, etc, etc.

Photoshop es un gran programa, pero también necesita detrás a un gran profesional que sepa sacarle partido a cada una de sus herramientas.

Aunque esto que les muestro no tiene nada que ver con el fotoperiodismo, sí quiero enseñarles qué hacen otros con el photoshop. Ojo, por supuesto no es lo mejor que se puede hacer con el susodicho programa pero a mi me ha parecido muy divertido.

Aquí les dejo unas creaciones sacadas de esta entretenida web.

http://www.worth1000.com/galleries.asp?display=photoshop


Madona

Elijah-Wood

Reina Isabe II de Inglaterra


Y el mejor de todos, a mi parecer. Parece que a muchos, aún no les llega agradar.
Papa Benedicto

Resaltan beneficios de alimentos peruanos






El oncólogo francés David Khayat incluyó en su más reciente estudio, “El verdadero régimen anticáncer”, cuatro alimentos nativos del Perú: la papa, el camu camu, la maca y la quinua, informó la agencia de noticias Andina.

El documento, que acaba de entrar en circulación en Francia, indica qué alimentos son los que deben formar la dieta diaria de las personas, en especial de quienes se encuentran bajo un tratamiento de quimioterapia o radioterapia.

Khayat recomienda maca en polvo para quienes sufren depresión y falta de energía. Sobre el camu camu, resalta su alto contenido en vitamina C; respecto a la quinua señala que es rica en magnesio, hierro y fibra. Finalmente, el especialista considera que la papa no debe faltar en la dieta de quienes sufren cáncer.


Fuente: elcomercio.com

Presentan celular con Android 2.1




Continúa la lucha de fabricantes de celulares por obtener mayor presencia en el mercado local. Ayer Motorola presentó en nuestro país el nuevo Milestone, que tiene la particularidad de contar con la versión 2.1 (la más actual) del sistema operativo Android, desarrollado por Google.

“Estamos muy orgullosos de presentar este celular, con el que se inicia una nueva generación de equipos móviles. Es muy importante para nosotros que el Perú sea uno de los primeros países a los que llega este equipo, porque es un mercado clave para Motorola. El Milestone superará las expectativas de los usuarios”, indicó Óscar Ortigosa, director comercial de Mobile Devices de Motorola.

Este celular ya se encuentra en distintos puntos de venta y el equipo está valorizado en S/.2.159.

CLAVES
Tiene pantalla ancha táctil y “multitouch” de 3,7 pulgadas. Cuenta con funciones presionar y arrastrar, y doble golpe.

Tiene cámara de 5 MP con estabilización de imagen y trae paquete de aplicaciones de Google.

Fuente: Elcomercio.com

Dueños de celulares prepago deben registrar sus datos


Si no cumplen le cortarán el servicio, establece Decreto respectivo.


Atención: quienes tengan un celular prepago, deberán obligatoriamente registrar sus datos personales ante las empresas de telefonía, de lo contrario corren el riesgo de perder el servicio, establece un decreto oficializado hoy la norma señala que los teléfonos prepagos son empleados para cometer delitos aprovechándose que estas líneas no están registradas a nombre de los usuarios.

Para ello se estableció un cronograma de tres etapas: la primera del uno de junio al 31 de agosto, en la cual las empresas de telefonía informarán sobre el registro a los usuarios.

La segunda será a partir del uno de setiembre, en el que las empresas de telefonía suspenderán temporalmente el servicio a los usuarios no registrados. Sólo podrán recibir llamadas y mensajes de texto y podrán llamar únicamente a teléfonos de información y de emergencia.

A partir del uno de diciembre, la suspensión será total; es decir, no recibirá y hará llamadas, salvo a teléfonos de información o de emergencia. La suspensión se levantará en un plazo de 24 horas y el servicio será reactivado una vez que el usuario cumpla con registrarse.




Fuente: Capital 96.7

miércoles, 26 de mayo de 2010

Festival de la Papa Nativa

miércoles, 26 de mayo de 2010 0

29 y 30 de Mayo 2010

Agricultores alto andinos ofrecerán papa nativa, el más valioso tesoro pre Inca

El Autentico tesoro de los Andes, la papa nativa del Perú, estará al alcance de los limeños a través del “Festival de la Papa Nativa” que organiza la Gerencia de Desarrollo Empresarial de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Coordinadora Nacional de Productores de Papa del Perú e instituciones comprometidas.

Se harán presentes los agricultores de papas nativas de las regiones altoandinas que realizan sus labores de manera sostenible, en defensa y protección del medio ambiente a fin de cuidar el suelo, la producción sana de alimentos y rememorar los cultivos tradicionales, tratando de preservar las semillas y resaltando los nutrientes de la papa nativa.

En el mundo existen aproximadamente 5 000 variedades de papa. El Perú es el centro de mayor biodiversidad de la papa con 91 especies y 2 800 variedades. Sin embargo, el consumo per cápita de este tubérculo entre los años 2008 y 2009 fue de 80 a 90 kilogramos al año, la mitad de lo que consumen los países europeos. La papa es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo después del trigo, el arroz y el maíz.


El consumo de papa se ha incrementado, también hemos visto la diversificación en el uso de papas nativas en la gastronomía nacional por la calidad de su sabor, como el caso de la producción de chips con papa nativa.
A través del consumo de papa hay una importante contribución, de proteínas, minerales como el hierro y el fósforo, y de otras vitaminas como las de complejo B, de gran importancia en la nutrición del ser humano.
Existen variedades de papa nativa destacadas por el consumidor como Amarilla Tumbay (papa arenosa), Huagalina (variedad de amarilla), Yana Imilla (papa azul) y Sani Imilla (papa morada.
Los asistentes que visiten esta feria encontrarán stands ocupados por pequeños productores, comercializadores y transformadores de papa nativa de todo el país.

Este festival tiene entre otras finalidades, el rescatar los conocimientos ancestrales del agricultor andino y organizarlos en empresas productoras para que generen contactos entre el campo y el mercado.

El “Festival de la papa Nativa” se realizará el 29 y 30 de Mayo del 2010, en el jirón Ucayali, cuadra 6, al costado del Mercado Ramón Castilla (ex Mercado Central) de 10.00 a.m. a 7.00 p.m. El ingreso es libre.

“Desde las comunidades campesinas a las mesas más exigentes del Perú y el Mundo: Papas Nativas”.

FÓRUM POR UNA LEY DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL


El objetivo de este fórum es presentar el Proyecto de Ley de Protección y Bienestar Animal , pues la Ley N º 27265 tiene 10 años y no cuenta con Reglamento, convirtiéndose, además, en una ley obsoleta. Otro objetivo es sensibilizar a las autoridades y sociedad civil sobre la importancia del respeto a los animales para vivir en armonía con la naturaleza.

Por ello, los ministerios competentes con esta problemática, el Despacho del congresista José Urquizo Maggia y las organizaciones de protección a los animales han sumado esfuerzos para que por fin Perú tenga una ley moderna que se convierta en un instrumento para velar por el bienestar de los animales.
En tal sentido, invitamos a todas las personas en general a participar de este importante evento, pues debemos demostrar a nuestras autoridades que estos temas son de interés para un sector basto de la sociedad. Del mismo modo, cada uno de nosotros será parte activa y no sólo un simple espectador del cambio de rumbo en nuestro mundo.


Roger Torres Pando Cel. 9924 60237
Comité de Protección a los Animales
Perú Antitaurino
Contactos: webmaster@peruantitaurino.org
http://www.peruantitaurino.blogspot.com/

Fecha:
Lunes, 31 de mayo de 2010
Hora:
18:00 - 20:00
Lugar:
Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República del Perú
Calle:
Alt. cuadra 2 Av. Abancay S/N

Fuente: Facebook
PERU ANTITAURINO

martes, 25 de mayo de 2010

Detienen a una presunta espía norcoreana en Seúl

martes, 25 de mayo de 2010 0

La policía ha detenido a una mujer de Corea del Norte bajo la acusación de espionaje. La Fiscalía del distrito central de Seúl anunció el domingo que la mujer, de apellido Kim, fue arrestada por presuntamente obtener nombres de empleados del Gobierno de Corea del Sur e información sobre el sistema del metro de Seúl a través de chats en Internet. Según la fiscalía, la detenida entró en Corea del Sur el año pasado, haciéndose pasar por desertora de Corea del Norte. Las autoridades también han arrestado a un ex funcionario del metro de Seúl por presuntamente revelar información a la norcoreana. Se cree que este funcionario, de apellido Oh, sabía que Kim era una espía de Pyongyang.

Fuente: KBS

Agenda cultural

CONFERENCIA

Literatura y periodismo. A cargo de Osmar González. Casa Museo Mariátegui. Washington 1946, Lima. 7 pm. Libre.

Cíclopes, monstruos marinos y criaturas aéreas. Con Oscar Tramontana. Británico. Bellavista 531, Miraflores. 7:30 pm. Libre.

TEATRO

Tres obra cortas. Unipersonal de Ricardo Olivares. C.C. La Noche. Bolognesi 307, Barranco. 7 pm. S/. 15.

MÚSICA

Sin fronteras. Recital de Sergio Portilla y el coro de la Universidad de San Martín de Porres. C.C. Peruano Japonés. Gregorio Escobedo 803, Jesús María. 7.30 pm. Libre.

15º aniversario. Con el dúo Savio Santoro y Flavio Augusto. C.C. Ricardo Palma. Larco 770, Miraflores. 7.30 pm. Libre.

Ciclo 2010. Con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Parroquia Nuestra Señora de Fátima. Armendáriz 350, Miraflores. 8 pm. Libre.


Plantas medicinales y biodiversidad. Con Mohamed Haddad. Alianza Francesa. Arequipa 4595, Miraflores. 7.30 pm. Libre.

CINE

Polyester. Dir. John Waters. Ventana Indiscreta. Universidad de Lima, Monterrico. Mediodía y 7:30 pm. Libre.

Festival itinerante Kikinyari. Documentales de Saywa Escola, Tupak Amaru Anrango entre otros. C.C. de España. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz. 4 pm. Libre.

Bailando en la oscuridad. Dir. Lars von Trier. C.C. El Olivar. La república 455, San Isidro. 7 pm. Ingreso libre.

Fuente: La Repúlica

Ucayali: temblor de 6.2 grados asustó a pobladores


No hubo daños. Epicentro fue localizado a 319 km al este de Pucallpa. Hasta el momento no se han reportado víctimas ni daños, informó Defensa Civil.

La tierra continúa moviéndose. Un sismo de 6.2 grados de magnitud en la escala de Richter se registró en la mañana de ayer en la región Ucayali. Es el movimiento telúrico número 66 en lo que va del año, confirmó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

De acuerdo con lo comunicado por dicha institución, el movimiento telúrico se produjo a las 11.18 horas (16.18 GMT) y el epicentro fue localizado a 319 kilómetros al este de Pucallpa (fuera del territorio peruano, en el estado brasileño de Acre). Tuvo una profundidad de 650 kilómetros.

Asimismo, según lo informado por Defensa Civil, el temblor solo causó temor en la citada región, ya que hasta el momento no se han reportado víctimas ni daños materiales. “No hay heridos ni tampoco viviendas afectadas. Solo causó susto en la gente”, dijeron.

Hubo una réplica

Cabe precisar que a los cinco minutos del sismo se produjo una leve réplica, la cual volvió a asustar a los pucallpinos y pobladores de zonas cercanas.

Fuente: La República

lunes, 24 de mayo de 2010

El Metropolitano tuvo su primer choque

lunes, 24 de mayo de 2010 0

Más incidentes. Un bus del Metropolitano se estrelló ayer en la mañana en la estación ubicada en la avenida Javier Prado, en San Isidro, en lo que constituye el primer choque del nuevo sistema vial llevado a cabo por la Municipalidad de Lima, de Luis Castañeda Lossio.

Así lo confirmó el gerente de Operaciones de Protransporte, Javier Cornejo, quien sostuvo que el bus chocó contra una plataforma de ingreso de peatones. No se reportaron heridos.

Cornejo manifestó que el choque se debió a un “error de conducción” y que el vehículo se encuentra en refaccion al romperse una de sus lunas.

Fuente: EL Comercio

A dónde vamos?

(MÚSICA)
Jazz, trío de lujo
El pianista Edward Simón, el percusionista peruano Álex Acuña y el bajista John Patitucci se juntan para ofrecernos lo mejor del jazz contemporáneo.
Viernes 28.
Hora: 9pm
Lugar: Cocodrilo Verde
Dirección: Francisco de paula Camino 226, Miraflores
Entrada: desde s/. 168.

Aniversario de Nébula
Nébula, el club que rinde culto a la música de los años 80, cumple 11 años y anuncia una celebración a lo grande con lo mejor de new wave, new romantic y mucho más.
Sábado 29
Hora: 10:30 pm
Dirección: Calle Gonzalez Prada 194, Miraflores
Entrada: con invitación y s/.15 sujeto a capacidad.

Dúo Brasileño
El consagrado Dúo Savio y Flavio Augusto llegan al país gracias a una iniciativa de la Embajada de Brazil en el Perú. Populares canciones tradicionales del vecino del oriente se interpretarán en a través de las notas de ña viola y del piano.
Martes 25
Hora: 7:30pm
Lugar: Auditorio Julio Ramón Ribeyro del Centro Cultural Ricardo Palma de Miraflores
Jueves 27 se presentarán en Piura
Hora: 7pm
Lugar: Teatro Municipal
Dirección: esquina de la calle Arequipa con jirón Cajamarca s/n.
INGRESO LIBRE

(CONVERSATORIOS)
Van Gogh
La exposición "Celebrando a Van Gogh", organizada por la Municipalidad de Miraflores y la Embajada del Reino de los Países Bajos, continúa presentando una instalación del famoso dormitorio de Van Gogh en Arles. La muestra se completa con un conservatorio sobre la vida y obra del pintor a cargo del crítico de arte Martín Ugaz.
Martes 25
Hora: 7:30pm
Lugar: Sala Raúl Porras Barrenechea
Dirección: Av. Larco 770, sótano, Miraflores
Entrada: INGRESO LIBRE

(DANZA)
Ballet Municioal
Se inicia una nueva temporada con un programa compuesto por extractos de famosas coreografías clásicas, neoclásicas y contemporáneas, interpretados pos el Ballet Municipal de Lima que dirige la señora Lucy Telge.
Domingo 30
Hora: 5pm
Lugar: Anfiteatro del Comercial Plaza Norte
Entrada: INGRESO LIBRE

(EXPOSICIONES)
Caral
Presentación de la colección arqueológica más grande y completa sobre la civilización Caral: "Caral, la civilización más antigua de América, símbolo de identidad e integración nacional!.
Inauguración: Martes 25
Lugar: sala de Exhibición del Centro Comercial Plaza Norte
Horario: Lunes a Domingo de 11am- 9pm
Entrada: INGRESO LIBRE


RECOMENDADO
Slot
Cuatro personajes atemporales, cagados de maletas, hacen un alto en su viaje para vaciar su equipaje y compartir con nosotros vivencias, sensaciones, miradas, sonidos y danzas que han recogido en su largo recorrido por los caminos del mundo y nos invitan a viajar con ellos por las autopistas de la imaginación. Con la agrupación española de danza contemporánea Nats Nus danza. Dirige: Claudia Moreso.
Miercoles 26
Lugar: Centro Cultural de España
Dirección: Natalio Sanchez 181 Santa Beatriz
Hora: 7:30 pm
Entrada: INGRESO LIBRE

Fuente: el comercio.com

domingo, 23 de mayo de 2010

Pasacalle "Celebra Perú"

domingo, 23 de mayo de 2010 0
Decenas de danzas de todo el país cautivaron al público que llegó hasta la avenida Brasil.


El presidente de la República, Alan García Pérez, celebró, como invitado principal del desfile Celebra Perú que se realizó en la avenida Brasil, y en donde se presentaron unas 60 danzas folclóricas de todo el país.

El mandatario, quien hoy cumple 61 años lució un poncho de alpaca, y estuvo acompañado por sus hijos. En medio de la presentación, los bailarines de los clubes departamentales le entregaron al jefe de Estado un sombrero con largas plumas de pavo real.

Cabe precisar que el desfile "Celebra Perú" fue organizado por la Comisión de Promoción para la Exportación y Turismo (PromPerú) y la Asociación de Clubes Departamentales.

Este gran pasacalle se realiza en conmemoración del primer año de la promulgación de la Ley de Clubes Departamentales, Provinciales y Distritales, que elimina impuestos a las actividades culturales y folclóricas que ellos impulsen.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, dijo esperar que el desfile continúe todos los años con esa fecha, a fin de convertirse en la fiesta de la identidad nacional.

El desfile que se inició a las 10.00 horas en la avenida Brasil, no solo contó con la presencia del mandatario. También participaron el canciller José Antonio García Belaunde; y los ministros de Defensa, Rafael Rey; de Agricultura, Adolfo de Córdova; de Energía y Minas, Pedro Sánchez; de Salud, Óscar Ugarte, entre otros.

Asimismo, los presidentes regionales de La Libertad, José Murguía; de Junín, Vladimir Huároc, entre otras autoridades e invitados.













Fuente: RPP Noticias

Fotografías: Periodistas Urbanas

sábado, 22 de mayo de 2010

Día Mundial de la Biodiversidad Biológica

sábado, 22 de mayo de 2010 0
Las Naciones Unidas declararon 2010 como el Año Internacional de la Diversidad Biológica. Es una celebración de la vida en la tierrra y el valor de la diversidad biológica para nuestras vidas. El mundo está invitado a tomar acción en el 2010 para proteger la variedad de la vida en la tierra: la biodiversidad.



El 20 de diciembre de 2000, la Asamblea General proclamó el 22 de mayo, fecha de la aprobación del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Día Internacional de la Diversidad Biológica (resolución 55/201). Este Día se celebraba anteriormente el 29 de diciembre (resolución 49/119, de 19 de diciembre de 1994). En 2000, la Conferencia de las Partes en el Convenio recomendó en su quinta reunión que se cambiara la fecha para darle mayor prominencia.


Existen dos planteamientos para conservar la biodiversidad: proteger las especies y las poblaciones individuales o proteger los hábitats en los que viven.

Lo esencial es la conservación de ecosistemas enteros, asegurando su funcionalidad. La pérdida de la diversidad genética, de especies y de ecosistemas es uno de los mayores peligros para el futuro de la humanidad. Otra de las amenazas más insidiosas es el desarrollo de los cultivos transgénicos, y que puede tener graves consecuencias a lo largo del siglo XXI, si la presión ciudadana no frena su desarrollo.
Cada año desaparecen miles de especies y con ellas nuevas posibilidades de culturas agrícolas, productos industriales o medicinas para curar las enfermedades. Con la pérdida de diversidad, aumenta la uniformidad, la dependencia de unas pocas variedades de plantas para alimentarnos, y sobre todo crece la vulnerabilidad ante las plagas y las enfermedades. La biodiversidad se pierde debido al deterioro y fragmentación de los hábitats, a la introducción de especies, la explotación excesiva de plantas, animales y peces, la contaminación, el cambio climático, la agricultura (reducción de las variedades empleadas, plaguicidas) y repoblaciones forestales con monocultivos de rápido crecimiento.
A las consecuencias indeseables del desarrollo económico, del crecimiento demográfico, de la desigual distribución de la renta y del consumo insostenible de recursos, hay que añadir las causadas por las nuevas biotecnologías y el desarrollo de la ingeniería genética, los peligros de la nanotecnología, el reducido espectro de productos agrícolas, forestales y pesqueros comercializados, y las políticas económicas que no atribuyen su debido valor a los recursos. La mayor parte del germoplasma de las especies y variedades agrícolas y ganaderas puede llegar a desaparecer.
Las especies inventariadas alcanzan la cifra de 1.750.000, pero algunos autores señalan que probablemente superen los 111 millones de especies, aunque la cifra media hoy se estima en 13.620.000 especies, según la biblia de la biodiversidad, el Global Biodiversity Assessment, informe de 1.140 páginas publicado en inglés por el PNUMA. Pero lo único seguro es que nadie sabe cuántas especies existen. Entre las especies ya descritas hay 270.000 plantas, 4.300 mamíferos, 9.700 aves, 6.300 reptiles, 4.200 anfibios, 19.000 peces, 72.000 hongos (se cree que el número de especies debe superar el 1,5 millones), 1.085.000 artrópodos (950.000 insectos descritos, aunque el número de especies debe ser superior a 8 millones), 5.000 virus y otras 4.000 bacterias (una ínfima parte de los más de 400.000 virus y 1 millón de bacterias que se cree que existen).


Los bosques tropicales, que sólo cubren el 7 por ciento de las tierras emergidas, albergan entre el 50% y el 90% del total de las especies. El promedio de extinción era de una especie de mamíferos cada 400 años y de una especie de aves cada 200 años, pero las extinciones documentadas en los últimos 400 años indican que han desaparecido 58 especies de mamíferos y 115 de aves. Estas cifras representan solo las extinciones conocidas. Las poblaciones afectadas pueden resistir durante algunas generaciones, pero están condenadas a la desaparición cuando su número total cae por debajo de un punto que no puede soportar la dureza de una sequía, una enfermedad, una depredación y otras clases de fenómenos. Una especie debe tener una población de al menos varios miles de individuos para sobrevivir a largo plazo. Alrededor del 12 por ciento de las especies de mamíferos y el 11 porciento de aves fueron clasificadas como especies en peligro en 1990.
El 90 por ciento de nuestra alimentación procede de 15 especies de plantas y 8 especies de animales. El arroz, según la FAO, aporta el 26% de las calorías, el trigo el 23% y el maíz el 7%. Las nuevas especies sustituyen a las nativas, uniformizando la agricultura y destruyendo la diversidad genética. Sólo en Indonesia se han extinguido 1.500 variedades de arroz en los últimos 15 años. A medida que crece la uniformidad, aumenta la vulnerabilidad. La pérdida de la cosecha de la patata en Irlanda en 1846, la del maíz en Estados Unidos en 1970 o la del trigo en Rusia en 1972, son ejemplos de los peligros de la erosión genética y muestran la necesidad de preservar variedades nativas de las plantas, incluso para crear nuevas variedades mejoradas y resistentes a las plagas. El trigo hoy cultivado en Canadá tiene genes procedentes de 14 países y los genes de los pepinos de EE UU proceden de Birmania, India y Corea, genes adquiridos sin ninguna contrapartida económica, a diferencia de las semillas mejoradas que exporta EE UU, por no hablar de las semillas transgénicas.
Las multinacionales de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón pretenden obtener gratis, sobre todo en los países del Tercer Mundo, los recursos genéticos, para luego venderles a precios de usura las semillas, animales o medicamentos obtenidos, en base a la "propiedad intelectual". La ingeniería genética supondrá la pérdida de miles de variedades de plantas, al cultivarse sólo unas pocas con una alta productividad, por no hablar de otros muchos peligros, agravando los efectos de la revolución verde de las décadas pasadas.

Fuente: http://www.nodo50.org/worldwatch/


CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA



La “diversidad biológica”, sinónimo extendido de “biodiversidad”, se define en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. Ese es el sentido que se da al término a lo largo del presente documento.

El CDB es uno de los tres “convenios de Río”, derivados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida también con el nombre de Cumbre para la Tierra, que se celebró en Río de Janeiro en 1992. Entró en vigor a fines de 1993 y tiene por objetivos:

“La conservación de la biodiversidad, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada”.

Actualmente son 193 las Partes en el Convenio (192 países y la Unión Europea). En abril de 2002, las Partes se comprometieron a lograr para el año 2010 una reducción significativa del ritmo actual de pérdida de la biodiversidad, a nivel mundial, regional y nacional, como contribución a la Reducción de la pobreza y en beneficio de todas las formas de vida en la tierra.

Esta meta fue posteriormente aprobada por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en 2002, y la Asamblea General de las Naciones Unidas. Además, se incorporó como nueva meta de uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Así, la meta de biodiversidad para 2010 es un compromiso de todos los gobiernos, incluso aquellos que no son Partes en el CDB.





 
Periodistas Urbanas ^^! ◄Design by Pocket, BlogBulk Blogger Templates