jueves, 11 de noviembre de 2010

Vivir sin Harry Potter

jueves, 11 de noviembre de 2010 0

Primero como libro y luego como película, Harry Potter ha sido parte de la vida de millones de niños, jóvenes -y también adultos- durante más de 13 años.

Pero la vida y aventuras del joven mago nacido de la imaginación de J.K. Rowling, y las de sus dos mejores amigos, seguramente han marcado a tres de ellos más que a nadie.

Durante diez años, Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grin se han encargado de darle vida a Harry, Hermione y Ron en la pantalla grande.

clic

Y con el estreno de la primera parte de la última película de la serie, este jueves, los tres jóvenes actores también empiezan a despedirse de una importante parte de su vida.

¿Cómo se sintieron cuando el director dijo 'corten' por última vez?

Los protagonistas de Harry Potter

Para los actores, llegó la hora de mirar hacia adelante.

"Me sentí abrumada. Se sintió como el fin de un mundo, de un mundo que era mío", le dijo a la BBC Emma Watson.

Y no es de extrañar, pues esta joven actriz de 20 años ha pasado casi la mitad de su vida interpretando a Hermione, la brillante "muggle" que además de ser la mejor amiga de Harry es sin duda la mejor alumna de la escuela Hogwarts de magia y hechicería.

Una moneda con dos caras

Watson -al igual que Radcliffe y Grin- creció prácticamente frente a las cámaras.

Y su paso de la niñez a la pubertad, y de la pubertad a la adolescencia, fue indirectamente documentado por las ocho películas que conforman la serie (aunque para el estreno de la segunda parte del capítulo final, "Harry Potter y las Reliquias de la Muerte", que ya fue filmada, todavía habrá que esperar otro año).

Esto, obviamente, ha conllevado sus dificultades.

"La falta de privacidad me resulta difícil, la falta de anonimato", reconoció Watson.

Emma Watson, Daniel Radcliffe y Rupert Grin

Watson, Radcliffe y Grin prácticamente crecieron frente a las cámaras.

"Uno no puede ir a la farmacia sin la gente te diga: '¡¿Oh, tú eres la de Harry Potter?!'. Y uno: 'Sí, vengo a comprar mis tampones'. Es algo surrealista", relató.

Los jóvenes actores, sin embargo, no se quejan de la suerte que les tocó vivir, sino todo lo contrario.

"He sido muy feliz. He disfrutado muchísimo trabajando con todo el mundo. Me ofrecieron esta increíble oportunidad cuando tenía 11 años. No sólo la oportunidad de trabajar con extraordinarios actores, sino la oportunidad de aprender en el trabajo", le dijo a la BBC Daniel Radcliffe.

Y sus interpretaciones de Harry Potter también le han abierto nuevas puertas: Radcliffe próximamente estará luciendo su talento en un musical de Broadway y en una película basada en la obra teatral "The Woman in Black".

clic

Viendo hacia adelante

El reto, para todos, será sin embargo lograr que sus fans sean capaces de ver más allá de Harry Potter y de los personajes que por tanto tiempo interpretaron.

"Siempre va a estar conmigo, siempre voy a ser el pelirrojo, para siempre", reconoció Rupert Grin, refiriéndose al personaje de Ron, el mejor amigo de Harry.

Pero, ¿no llegará eso a ser una desventaja?

"No si tomo las decisiones correctas. Quiero hacer papeles diferentes y ver lo que pasa", dijo Grin.

"Va a ser raro no tener esto, pero estoy listo para seguir adelante. Es un buen momento", afirmó.

Lo mismo opinan Emma Watson y Daniel Radcliffe.

"Esto y emocionada. Después de diez años quiero ver qué es lo que el mundo me depara", dijo "Hermione".

"Diez años es mucho tiempo. Estoy listo para hacer otras cosas", dijo "Harry".

Sus fans, probablemente, vayan a necesitar un poco más de tiempo para acostumbrarse a la idea.

Pero también pueden consolarse sabiendo que una nueva película -la última de la saga, si J.K.Rowling cumple su promesa de no volver a escribir sobre el joven mago- les espera el próximo año.

Fuente: BBC

martes, 9 de noviembre de 2010

Llegó la era de los robots para la vejez

martes, 9 de noviembre de 2010 0

Científicos en Bristol, en el Reino Unido, se están sumando a la corriente global que ve en los robots una solución para cuidar a una población que envejece cada vez más rápido.



Los androides están siendo vistos como una herramienta para atender y brindar compañía a los ancianos.

El Laboratorio de Robótica de Bristol cree que los robots podrían eventualmente ayudar a las personas mayores a vivir en forma independiente en sus hogares, por más tiempo.

Tan sólo en territorio británico, la población con más de 85 años se ha duplicado en los últimos 25 años. Y la tendencia es similar en otras partes del mundo.

Y con la economía saliendo de una recesión global, los gobiernos del mundo están buscando soluciones baratas para el cuidado de la gente mayor.

El proyecto Mobiserv

Uno de los prototipos de Bristol se llama Mobiserv y puede ayudar a ejecutar tareas como ayudar a comprar comida o recordar a los ancianos cuándo deben tomar su medicina.

El proyecto Mobiserv es una colaboración entre siete diferentes países y se desarrollará durante tres años. Es financiado con cerca de US$5 millones provenientes de la Unión Europea.

Pero el laboratorio tiene otros proyectos. Uno de ellos ayuda a los usuarios a recobrar la fuerza en sus manos, tras sufrir un infarto.

Y también hay una máquina que fue diseñada para verse como un humano, con expresiones faciales realistas que ayuda a transmitir emociones.

Pero no todos creen que los robot son la solución.

"Estoy seguro que cuando uno alcanza mi venerable edad y alguien te dice que mañana te van a entregar un robot para cuidarte, te sentirás un poco infeliz", aseguró el profesor Heinz Wolff, quien estuvo involucrado en los primeros prototipos de robots para ancianos hace varios años.

"Podrías preguntarte qué bueno sería tener a alguien con manos tibias que se preocupa por ti y te da un beso en la mejilla. Supongo que un robot puede besarte, pero imaginen la sensación", agregó.

Fuente: BBC

sábado, 6 de noviembre de 2010

El quechua muere en su propia casa

sábado, 6 de noviembre de 2010 0

El quechua pierde terreno en su propia casa. La lengua más hablada de América tras el español, pierde hablantes en Perú.

Pese a que se publique más que nunca, el gobierno lo enseñe en escuelas públicas y sea ahora posible encontrar una oferta de academias que enseñan esta lengua andina el quechua muere de vergüenza. Sus propios hablantes bajan la voz para admitir que conocen el idioma de los incas, y los niños se mofan de quienes no saben expresarse en castellano.

A lo largo del siglo XX el porcentaje de quechuahablantes no ha dejado de reducirse, y el último censo de 2007 solo el 13,2 por ciento de la población confesaba tener el quechua como primera lengua de comunicación.

El quechua se habla en Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile, pero es en Perú donde se concentra la mayor parte de sus usuarios (entre tres y cuatro millones), localizados en las regiones montañosas del centro y el sur del país, que también son las más pobres.

Quechua para expandir la religión

Fue la lengua que utilizaron los Incas para unificar su imperio, y la Iglesia Católica lo comprendió de inmediato: en su tarea evangelizadora, adoptó el quechua para expandir la religión y se debe a los curas católicos la publicación de los primeros diccionarios y gramáticas en esa lengua.

El declive del quechua comienza con la rebelión indigenista de Tupac Amaru, sofocada en 1781: tras aquella fecha, la Corona española comienza a reprimir al quechua, y las nuevas elites criollas, muy hispanizadas, no hacen mucho por mejorar el estatus de la lengua autóctona.

"Hay muy poca autoestima: el que habla quechua se avergüenza y cree que es mejor hablar castellano. Las muchachas llegadas a Lima de la montaña reniegan de su idioma", explica Demetrio Tupac Yupanqui, una autoridad reconocida en la preservación del quechua, tras dedicar toda una vida (y tiene más de ochenta años) a luchar por ella.

Marcial Mamani, un obrero de la construcción, tiene 37 años y es de los que no se avergüenza, pero cuenta su experiencia con sus hijos: "Yo les enseño a mis niños y me dicen: no me hables como los abuelos. No quieren aprender quechua, dicen que en la escuela se ríen de ellos".

Marcial vive y trabaja en Coparaque, un pueblito del Valle del Colca donde el quechua ha sido la lengua vehicular durante siglos pero se aprecia la fractura generacional: los ancianos hablan en quechua, los adultos alternan quechua y castellano y los niños que juegan en las calles ya no quieren hablar sino en español.

El Valle del Colca, donde llegan más de 100.000 turistas anuales, ha sabido mantener muchas de sus tradiciones en música o indumentarias, pero va perdiendo su lengua, y ni siquiera la Iglesia Católica, antaño gran difusora de esta lengua, ofrece ya sus misas en la lengua autóctona.


Las élites respetan el quechua

En Cabanaconde, una de las dos poblaciones principales del valle, el párroco es argentino, y solo cuando va a confesar a las viejitas solicita los servicios de un traductor quechua-castellano, como nos cuenta con orgullo el Hermano Néstor, que es quien escucha y traduce los secretos de las ancianas.

Podría decirse, paradójicamente, que el quechua gana respeto entre las elites que nunca lo hablaron, como quedó de manifiesto con la película peruana "La teta asustada", ganadora del Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín y hablada en quechua y castellano.

Pero su protagonista, Magaly Solier, también cantante en la lengua andina, confesó que ella fue educada en castellano, y solo su empeño por aprender a cantar los "huaynos" andinos hizo que su madre aceptara enseñarle también el quechua.

Tupac Yupanqui ha tenido entre sus alumnos a Eliane Karp, esposa del ex presidente Alejandro Toledo, a la hija de Alberto Fujimori o al ex alcalde de Lima Alfonso Barrantes, pero lamenta que el pueblo quechuahablante padezca de "muy baja autoestima".

El anciano ha traducido al quechua el Quijote, y ahora está enfrascado en un Tratado de Neuropsiquiatría encargado por una universidad estadounidense "para entender a los loquitos andinos" -bromea-, pero la realidad es que nadie consigue un trabajo si no domina el castellano.

El gobierno peruano ha hecho a su modo los deberes: ha capacitado con distintos cursos de lengua a funcionarios del ministerio de Justicia, de Agricultura o de la Mujer que vayan a servir en zonas andinas, al tiempo que ha implementado un programa de Educación Bilingüe Intercultural que enseña su lengua a más de 235.000 niños en la enseñanza primaria.

El director de este programa se llama Modesto Gálvez, quien reconoce que hay un movimiento incipiente entre las elites culturales para perder lo que él llama "la vergüenza lingüística", pero nada puede hacer contra la presión histórica, social, política y económica de la sociedad para castellanizar.

"El castellano tiene más prestigio social, es la lengua de la gente culta, y esto lleva a la marginación y exclusión de quien no lo habla bien", sostiene.

Es cierto que la cultura de las montañas peruanas ha invadido los "conos" (barrios periféricos) de Lima y ciertas fiestas y símbolos andinos están ahora presentes en la vida urbana, pero ello no ha ido acompañado por un resurgir de la lengua.

Modesto Gálvez lo resume de manera muy gráfica: "El quechua ha ido retrocediendo sin parar: primero de la calle a la casa, y después de la casa a la cocina".


jueves, 4 de noviembre de 2010

¡Se abrió la tierra!

jueves, 4 de noviembre de 2010 0

La misteriosa aparición de un cráter en Alemania tiene intrigados a los geólogos que no logran determinar las causas del fenómeno.

Un cráter de casi 40 metros de largo y 20 de profundidad se formó en medio de una urbanización en la localidad de Schmalkalden, en el estado de Turingia, en el centro de Alemania. Según cuentan los vecinos,la tierra se hundió de repente, en mitad de la noche, tragándose un auto, una calle y varios garajes.

Las autoridades aseguraron que en el insólito acontecimiento no resultaron personas heridas y añadieron que de los 25 vecinos desalojados inicialmente, ante el peligro de nuevos hundimientos, al menos 10 ya pudieron regresar a sus casas ya que las mismas se encuentran a una distancia de entre 50 y 80 kilómetros del cráter.

El resto de las viviendas se encuentran en una zona considerada de riesgo, por estar demasiado cerca del socavón, por lo cual sus 17 habitantes deberán permanecer de allí en un plazo que aún no ha sido determinado por los organismos de socorro.


Fuente: MsnNoticias

 
Periodistas Urbanas ^^! ◄Design by Pocket, BlogBulk Blogger Templates